Naturaleza

La evolución del oso pardo, el carnívoro más grande de Europa

El área de distribución de los osos pardos se extiende a lo largo de 200 km en la Cordillera Cantábrica en 4 regiones: Asturias, Castilla y León, Galicia y Cantabria.

Un oso pardo

Un oso pardoAgencias

Publicidad

El oso pardo es el carnívoro más grande Europa. Esta especie está experimentando un aumento de su población, y una repoblación en zonas como la Cordillera Cantábrica. Este plantígrado se ha convertido en un signo emblemático, además, aporta beneficios económicos a través del ecoturismo.

Áreas de estudio

El área de estudio de estos osos se encuentra en la Cordillera Cantábrica que incluye cuatro regiones administrativas: Castilla y León, Asturias, Cantabria y Galicia. La Cordillera se extiende alrededor de unos 300k de este a oeste, con un rango altitudinal entre 1000 y 2600 msnm. Hay variaciones de clima y vegetación entre las vertientes norte y sur. Mientras que en la zona norte existe un clima atlántico con temperaturas templadas y precipitaciones abundantes, en la zona sur el clima es más frio y seco.

Protección y evolución de su especie

Su población empezó a estar protegida en el área cantábrica a partir de 1973, pero hasta la década de los 90 continuó disminuyendo, las causas: la mano del hombre a través de la caza y la destrucción de su hábitat.

En la evolución de su población ha habido tres momentos claves: El primer período conocido como periodo de declive entre 1982-1992, donde se alcanzó el tamaño mínimo de su población, hubo varios motivos como la división de su especie en dos subpoblaciones lo que influyó negativamente, debido a que la falta de apareamiento entre ambas especies hizo que se perdiera la diversidad genética y se deteriorará su población.

El período intermedio entre 1993-2002 cuando empezó a ser notable una recuperación y, la última etapa de 2023-2012 cuando el aumento empezó a ser notable.

Los planes de protección y los planes de recuperación contribuyeron a su estabilización a partir de la década de los 90, estos planes tienen 4 objetivos: Aumentar el número de ejemplares, establecer y reforzar el núcleo de cría, colonizar nuevas áreas y mejorar la conexión entre las dos subpoblaciones.

Los estudios que analizan la probabilidad de extinción y colonización de los osos reflejan que cuanto mayor sea el hábitat natural mayor será la posibilidad de colonización mientras que cuanto mayor sea la calidad del hábitat humano las posibilidades de extinción van a ser más altas.

Publicidad

César Gonzalo

La AEMET lo confirma: tres semanas más de intenso calor, superior al habitual en verano

Calor y tormentas así se presentan los últimos días de esta semana. Hoy las temperaturas bajan ligeramente en Extremadura, suben de forma marcada en Canarias y las comunidades del Cantábrico, y no cambian en el resto. Fuertes tormentas durante la tarde y noche en la mitad norte. El fin de semana restará tan solo algunos grados.

Roberto Brasero avisa: "Siguen las tormentas"

Roberto Brasero avisa: "Siguen las tormentas"

Hoy es el día del año que el que estamos más lejos del Sol. Eso no influye en las temperaturas: van a seguir muy altas mañana y para el sábado un descenso... pero solo será ligero. Y de momento siguen las tormentas.