Publicidad

Medio Ambiente

Nace el primer quebrantahuesos de los Picos de Europa de los últimos 70 años

El Parque Nacional de los Picos de Europa acaba de albergar el nacimiento de su primer quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) desde la extinción de la especie en su territorio, hace aproximadamente siete décadas.

Así lo han constatado los técnicos de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) y la Guardería del Parque Nacional, que llevan semanas haciendo seguimiento del proceso reproductivo.Los padres del nuevo pollo son dos ejemplares adultos, Deva y Casanova, que forman pareja desde 2014. Deva es una hembra de 10 años, de origen pirenaico, cedida por el Gobierno de Aragón cuando era solo un pollo en el marco del proyecto de recuperación de la especie.

Casanova es un macho de más de 13 años, que llegó de manera natural desde los Pirineos y se estableció en Picos de Europa en 2013, sin duda atraído por los ejemplares que habían sido ya liberados en el Parque Nacional al amparo del mismo proyecto, ha informado el Gobierno de Aragón en una nota de prensa.

La pareja llevaba 51 días incubando en el interior del nido que previamente habían preparado, en una oquedad del macizo central de los Picos de Europa en territorio asturiano. Ya en otoño, el personal de la FCQ pudo observar en ellos evidencias claras de comportamiento pre-reproductor: defensa del territorio, interacciones intraespecíficas, cópulas reiteradas y aportes de material de construcción del nido (fundamentalmente lana) en varias oquedades.

Publicidad

Roberto Brasero

Roberto Brasero alerta del nuevo cambio de tiempo: vuelve la lluvia tras un inicio de abril soleado

Este lluvioso mes de marzo se despide con un día de pleno sol. Pero no tardarán en llegar otra vez las lluvias: a partir de este miércoles llega una nueva borrasca.

Olas más altas y un mayor nivel del mar: el impacto del cambio climático en los puertos españoles

Olas más altas y un mayor nivel del mar: el impacto del cambio climático en los puertos españoles

Un grupo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid ha utilizado técnicas de Inteligencia Artificial para estudiar y evaluar el impacto que pueden tener en nuestros puertos el cambio climático y las alteraciones meteorológicas derivadas del mismo. Los resultados concluyen con un mayor nivel del mar y olas más altas.