Universidad Politécnica de Madrid

Olas más altas y un mayor nivel del mar: el impacto del cambio climático en los puertos españoles

Un grupo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid ha utilizado técnicas de Inteligencia Artificial para estudiar y evaluar el impacto que pueden tener en nuestros puertos el cambio climático y las alteraciones meteorológicas derivadas del mismo. Los resultados concluyen con un mayor nivel del mar y olas más altas.

Olas más altas y un mayor nivel del mar: el impacto del cambio climático en los puertos españoles

Olas más altas y un mayor nivel del mar: el impacto del cambio climático en los puertos españolesUniversidad Politécnica de Madrid

Publicidad

El cambio climático es una amenaza a la que nos enfrentamos y que ha cambiado y está cambiando las pautas meteorológicas. También afecta a las infraestructuras, entre ellas los puertos. En España contamos con un total de 46 puertos de interés general. Todos ellos están expuestos a la subida del nivel del mar y a las inclemencias meteorológicas cada vez más extremas y energéticas. Todo esto les afecta de forma directa.

Reducir los daños que este tipo de fenómenos provocan en nuestros puertos o incluso evitarlos ha sido el objetivo que se han marcado un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid. Para ello han recurrido a la Inteligencia Artificial.

"Sabemos que el aumento de temperaturas está provocando la subida del nivel del mar y el aumento de eventos climatológicos extremos, ante los que hay que tomar soluciones", nos explica Nerea Portillo, investigadora de la ETSI Caminos, Canales y Puertos de la UPM y una de las autoras de este trabajo.

Predicción: la clave

Predecir estos efectos es uno de los objetivos de este trabajo, y los resultados han sido determinantes: "Se estima que, hacia el año 2050, la altura de las olas podría aumentar hasta 0.2 m en condiciones normales a largo plazo, y hasta 1.5 m en eventos extremos. En cuanto al periodo de pico, la tendencia al aumento es menos pronunciada, con incrementos de hasta 1.8 s en eventos extremos", nos explica la investigadora.

Preocupa especialmente el aumento del oleaje en eventos extremos. Hasta metro y medio en los casos más extremos. Esto implica que, para 2050, estos fenómenos podrían ser aproximadamente el doble de lo que son hoy en día.

La Inteligencia Artificial

Podría ser la clave para dar soluciones. Los investigadores nos señalan dos posibles vías de acción diferentes: la mitigación y la adaptación. Esta última es por la que han apostado los autores de este trabajo, ayudándose para ello de las herramientas que proporciona la Inteligencia Artificial.

"El principal problema a la hora de estudiar cómo afectará el cambio climático a los puertos y costas españoles, es que los modelos que necesitamos son muy complejos. Son costosos a nivel computacional, a nivel económico y también a nivel técnico", nos asegura Portillo. "Utilizando técnicas de Inteligencia Artificial hemos buscado mejorar estos modelos para incrementar su eficacia y aplicarlos a puertos más pequeños que son los que más afectados se van a ver por el cambio climático y los que menos se han estudiado hasta el momento", nos añade.

El modelo que proponen los investigadores tendrá ventajas importantes frente a los modelos tradicionales: "Al combinar redes neuronales artificiales (ANNs) y simulaciones de Monte Carlo, se pueden prever las transformaciones en el oleaje causadas por el cambio climático ahorrando gran cantidad de tiempo. Este enfoque permitirá realizar estudios de las dinámicas marinas en áreas más específicas y vulnerables que, hasta ahora, no habían sido posibles debido a las limitaciones computacionales, lo que abrirá nuevas oportunidades para la protección y adaptación del territorio que presenta una notable importancia estratégica en sectores ambientales y económicos", nos aseguran.

Predicción

Para los investigadores, la importancia de este trabajo reside en el abanico de nuevas herramientas para predecir el comportamiento del clima y su influencia en nuestras costas.

"Las simulaciones de Monte Carlo nos permiten proyectar el clima marítimo en aguas profundas y crear una serie de datos sintéticos que complementan los registros históricos. Al alimentar el modelo de inteligencia artificial con datos históricos y sintéticos, podemos prever cómo se comportará el mar en el futuro, obteniendo un panorama del clima marítimo costero para distintos periodos de tiempo", concluyen. "Este enfoque no solo nos proporciona herramientas más precisas para predecir los efectos del cambio climático en el oleaje, sino que también resalta la importancia de prepararnos y adaptarnos a un futuro donde estos fenómenos se intensificarán".

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad