Fauna

La población del lince ibérico no es viable genéticamente a largo plazo

Factores genéticos y humanos afectan a la población que necesitaría 1.100 hembras reproductivas para garantizar su viabilidad genética. Un estudio de la Estación Biológica de Doñana del CSCI ha determinado los resultados.

La población del lince ibérico no es viable genéticamente a largo plazo

La población del lince ibérico no es viable genéticamente a largo plazo Antonio Rivas (EBD/CSIC)

Publicidad

La población del lince ibérico no es viable a largo plazo. Así lo ha determinado un estudio de la Estación, Biológica de Doñana (EBD), instituto perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El trabajo, que fue publicado en Animal Conservation, ha analizado cuales serían las condiciones más favorables para que la población del lince pueda ser viable genéticamente: el aumento del número y tamaño de sus subpoblaciones y aumento del incremento de la conectividad entre ellas.

Peligros a los que está expuesta esta especie

Actualmente el lince está sujeto a muchos peligros,: atropellos, fragmentación del hábitat, cambio climático y a una nueva amenaza: el factor genético. “La recuperación de una especie no solo depende de las cifras absolutas de su población, sino también de una mínima variabilidad genética para garantizar su supervivencia. En su momento más crítico, apenas existían dos subpoblaciones de lince aisladas en Doñana y en Andújar”, explicaba el investigador del CSIC en la EBD José A. Godoy. “Hoy son cinco y dentro del proyecto Life 'Lynxconnect' se está trabajando en nuevas reintroducciones en Sierra Arana y Lorca, pero esto aún no es suficiente” aclara Godoy.

Viabilidad genética

La viabilidad genética solo sería posible con un incremento del tamaño de las subpoblaciones de entre el 50% y el 200%, lo que supone alcanzar las 1.100 hembras reproductivas. Otra de las opciones sería la de crear 8 subpoblaciones.

Parece ser que ninguno de los dos objetivos va a ser fácil de alcanzar (a medio plazo) debido al gran coste que esto supone.

Esperanza para el lince ibérico

Si embargo el lince está extendiéndose a varios hábitats que no so considerados óptimos para él, habría que estudiar todos los resultados. Otro de los requisitos estaría relacionado con el nivel de migración. Se necesitaría que las subpoblaciones estén conectadas entre si para favorecer el intercambio genético entre unas y otras.

Los programas de conservación del lince ibérico resultan esperanzadores ya que promueven una tendencia positiva (así lo han demostrado los estudios los últimos diez años). El último censo contabilizó un total de 1668 individuos en libertad frente a los escasos 100 que había en 2002.

Publicidad

Roberto Brasero

Semana Santa pasada por agua: Roberto Brasero alerta de un nuevo frente

Este jueves santo será el día más tranquilo de toda esta semana santa. Un día de transición entre la vaguada de aire frio que hemos tenido y otra borrasca atlántica que llegará el viernes.

César Gonzalo

César Gonzalo avanza un Jueves Santo sin paraguas ni abrigo, y cuándo vuelve el tiempo invernal

Aún se esperan fuertes tormentas en el este de Cataluña y Baleares. En el resto las precipitaciones pierden fuerza, serán débiles y llegarán de forma ordenada de la mano de un frente. Por la mañana se extenderán en la mitad norte, por la tarde, a pesar del sol irán apareciendo de forma dispersa por el sur. Día de fuerte viento en el este del país, con frío, y con algunas nevadas a partir de 1.000m.