Aves

Al rescate de la cerceta pardilla: una ave humilde en altísimo peligro de extinción

Las últimas lluvias dan un respiro a muchas especies acuáticas en España, tan llamativas como las nutrias, los flamencos o las grullas.

Cercetas Pardillas liberadas en las marismas de Sevilla

Publicidad

Las lluvias de marzo han sido una bendición para el campo, los bosques, los ríos y arroyos y, cómo no, para especies acuáticas tan emblemáticas como las nutrias, los flamencos de Doñana, la laguna de Fuente de Piedra en Málaga o las grullas de Gallocanta.

Los humedales son esta primavera un auténtico paraíso. También lo son para las especies más diminutas: hay una revolución de insectos que servirán de alimento a aves y peces. Y el abundante agua caída va a ayudar a la supervivencia de alguna especie en la que apenas hemos reparado, porque no tiene el renombre del lince ibérico o el oso pardo, pero que se encuentra en gravísimo peligro de extinción. Es el caso de la pequeña cerceta pardilla.

Muchos se preguntarán: ¿Cuál es ese animal, la cerceta pardilla? Es lógico que no les suene: hay poquísimas, poco más de 200 en España, y no tienen una envergadura o plumaje especialmente llamativos. Sin embargo, poseen una belleza singular.

Son aves de las marismas mediterráneas. Antaño, existían en todas las costas mediterráneas europeas, pero ahora solo quedan poblaciones estables —aunque escasas— en España. Ignacio Torres, subdirector de la Fundación Biodiversidad, que trabaja arduamente en su recuperación, nos cuenta que hace unos años llegaron a quedar tan solo unos 40 ejemplares en toda la península ibérica, y prácticamente eran los únicos en Europa. Este pequeño ánade tan nuestro estuvo a punto de desaparecer.

Llegaron a quedar tan solo 40 cercetas en toda España, al borde de la extinción

Pero este es un caso en el que las distintas administraciones, sin hacer mucho ruido pero unidas en el objetivo, se han puesto manos a la obra para salvar una especie poco emblemática, pero tan necesaria en nuestras marismas como cualquier otra. Así, trabajan conjuntamente el Ministerio para la Transición Ecológica y los gobiernos autonómicos de Murcia, Andalucía y la Comunidad Valenciana.

Borja Heredia, consejero técnico del Ministerio para la Transición Ecológica, nos comenta que los técnicos actuaron a tiempo y están reproduciendo la especie en cautividad en distintos humedales de Alicante, Murcia y Andalucía. El Gobierno y la Fundación Biodiversidad trabajan así codo con codo con las comunidades autónomas implicadas.

Los cazadores furtivos, una amenaza para la especie

Nos desplazamos al Paraje Natural del Brazo del Este, en Sevilla, para asistir a la suelta de algunos ejemplares jóvenes criados en cautividad, que deberán ahora conquistar estas aguas. Ignacio Torres asegura que los programas de reproducción en cautividad están siendo un éxito y una verdadera esperanza para la recuperación de este pequeño pato mediterráneo.

Por su parte, Borja Heredia insiste en que se vigila constantemente a los cazadores furtivos, que tanto daño causan a esta especie. También nos acompaña José Ramón Pérez, consejero de Sostenibilidad de la Junta de Andalucía, quien destaca que la recuperación de la cerceta pardilla es un claro ejemplo de cómo las cosas pueden salir bien si todas las administraciones trabajan juntas. Resalta, además, la implicación de los vecinos, que denuncian a los furtivos, así como la de agricultores y ganaderos.

Las lluvias de marzo son un empujón vital para esta especie acuática tan nuestra, que siempre acompañó a nuestros antepasados, aunque hoy apenas sepamos pronunciar su nombre. Pero, grandes o pequeñas, todas las especies merecen una oportunidad contra la extinción. Cuando terminamos este reportaje, vemos cómo las jóvenes cercetas son liberadas en Sevilla. Las marismas, renacidas con las lluvias de marzo, las esperan como su nuevo y maravilloso hogar.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad