El Tiempo

¿Lloverá en Semana Santa 2025? Análisis ciudad por ciudad, por Mercedes Martín

Las procesiones de media España se preparan para un arranque incierto marcado por nubes y chubascos, según los últimos modelos meteorológicos. Lo que suele pasar y lo que podría pasar no siempre coinciden.

Mercedes Martín

Publicidad

Las procesiones de media España se preparan para un arranque incierto marcado por nubes y chubascos, según los últimos modelos meteorológicos. Lo que suele pasar y lo que podría pasar no siempre coinciden.

España se acerca a una nueva Semana Santa, y como cada año, las miradas se dirigen no solo a las imágenes que saldrán en procesión, sino también al cielo. Esta vez, las fechas caen entre el 12 y el 21 de abril, lo que nos sitúa de lleno en un mes tradicionalmente voluble. A siete días del inicio, los modelos meteorológicos empiezan a trazar un escenario probable, pero como en toda predicción de medio plazo, hay que leer entre líneas.

Abril es un mes de transición. En la península, puede traer días soleados de ambiente veraniego o episodios de lluvias persistentes. Las estadísticas climatológicas nos dicen que es un mes húmedo en el norte - con acumulados que superan fácilmente los 100 l/m² en zonas como Galicia, el Cantábrico o Castilla y León- , mientras que en el sur y el este, como Andalucía o la Región de Murcia, la primavera puede asomar con temperaturas suaves y cielos más abiertos. Pero esas estadísticas no son el pronóstico. Son un telón de fondo.

Porque una cosa es la climatología, el promedio de muchos años, y otra, muy distinta, la meteorología a corto plazo. Y si bien ambas dialogan, no siempre se dan la mano. Por eso es importante entender que una Semana Santa puede estar marcada por las lluvias incluso en zonas donde abril suele ser seco, o sorprender con calma en lugares propensos a las borrascas.

En este momento, los modelos de predicción más fiables a medio plazo, como el ECMWF, apuntan a una situación compleja para el inicio de la Semana Santa. Hay señales de inestabilidad, con posibles frentes atlánticos rozando el suroeste peninsular y una vaguada en altura que podría reforzar las precipitaciones entre el Viernes de Dolores, 11 de abril, y el Domingo de Ramos, día 13. Esta tendencia se repite en los distintos ensembles, que son conjuntos de simulaciones del mismo modelo que exploran diferentes escenarios atmosféricos posibles a partir de pequeñas variaciones en las condiciones iniciales. Cuando varios miembros del ensemble coinciden en señalar lluvia, la probabilidad de que ocurra aumenta notablemente. En este caso, ese consenso afecta especialmente a Andalucía occidental y parte del interior peninsular.

En Sevilla, donde cada día de procesión es un capítulo que la ciudad se sabe de memoria, el meteograma muestra nubosidad abundante desde el viernes 11, día de Dolores. Las bandas de precipitación previstas, con acumulados que podrían oscilar entre 1 y 6 l/m² cada seis horas, dejan claro que habrá que mirar el radar muy de cerca. La temperatura, sin embargo, se mantiene dentro del rango habitual: mínimas entre 11 y 13 °C, máximas entre 20 y 23 °C. El viento no será protagonista, al menos de momento.

Sevilla
Sevilla | Antena 3

                       

Más al sur, Málaga se enfrenta a un escenario similar. Las lluvias podrían presentarse entre la madrugada del sábado y la mañana del domingo, aunque con menor intensidad que en el valle del Guadalquivir. El ensemble indica una dispersión notable, lo que nos lleva a hablar de probabilidades, no certezas. A partir del lunes Santo, la señal de mejoría es más clara, pero aún sujeta a los vaivenes de una atmósfera inestable. Las temperaturas, suaves: máximas entre 19 y 22 °C, mínimas de 14 a 16 °C.

Si nos desplazamos al centro, Toledo dibuja un inicio de Semana Santa algo más fresco, con máximas en torno a los 17-19 °C y mínimas que podrían bajar de los 9 °C. Los modelos apuntan a cielos parcialmente nubosos y posibles chubascos durante el fin de semana, aunque con menor probabilidad acumulada que en el sur. Aquí, el margen de incertidumbre es algo mayor, y lo que hoy aparece como un episodio débil, mañana podría intensificarse o disiparse.

En Valladolid, uno de los enclaves más sobrios y simbólicos de estas fechas, la climatología juega históricamente en contra. Abril suele ser lluvioso y la procesión del Viernes Santo, a menudo, se ha visto comprometida por el agua. Este año, la previsión tampoco es alentadora: se espera nubosidad densa y lluvias intermitentes en los primeros días, con temperaturas que rondarán los 15 °C de máxima y mínimas por debajo de los 7 °C. El ensemble muestra una notable dispersión en las precipitaciones, reflejo de la fragilidad de estas previsiones a una semana vista.

En el noroeste, Ferrol encara una Semana Santa fiel a su tradición meteorológica: cielos encapotados, viento persistente y alta probabilidad de precipitaciones. El meteograma dibuja una atmósfera cargada, con nubosidad prácticamente constante y lluvias frecuentes entre el viernes 11 y el martes 15. Las temperaturas se moverán entre mínimas de 9 °C y máximas que apenas superarán los 16 °C. El viento soplará del oeste y noroeste con rachas moderadas. Es un panorama típico de abril en Galicia, donde lo climatológico y lo meteorológico tienden a coincidir.

                                          

Ferrol
Ferrol | Antena 3

                                      

Algo más al este, en Oviedo, la historia es similar, aunque con matices. El ensemble muestra señales claras de inestabilidad desde el sábado, con precipitaciones intermitentes que podrían intensificarse entre el Domingo de Ramos y el martes. Las temperaturas serán algo más bajas que en Ferrol, con mínimas cercanas a los 6-8 °C y máximas que no pasarán de los 15 °C. Los mapas de geopotencial indican la llegada de una vaguada bien definida, lo que refuerza el escenario de lluvias durante el arranque de la Semana Santa. A medida que avancen los días, podría abrirse un pequeño respiro, aunque con baja confianza aún.

En el sur peninsular, Córdoba aparece como uno de los puntos más inciertos del mapa. A primera vista, los modelos muestran una atmósfera revuelta, con bandas de precipitación entre el sábado de Pasión y el lunes Santo, algunas de ellas localmente intensas. El ensemble apunta acumulados significativos, en torno a los 10-20 l/día, aunque con gran dispersión entre escenarios. Las temperaturas, suaves: mínimas entre 11 y 14 °C, máximas rondando los 22-25 °C. El viento será variable, con predominio de componentes oeste y suroeste, lo que sugiere que los sistemas frontales podrían penetrar hacia el interior andaluz.

En el sureste, Murcia mantiene de momento un perfil más tranquilo. La nubosidad aumentará hacia el fin de semana, pero las probabilidades de lluvia siguen siendo bajas en comparación con otras zonas. Las temperaturas subirán ligeramente, con máximas de 23-26 °C y mínimas que apenas bajarán de los 13 °C. Sin embargo, a partir del lunes 14, algunos miembros del ensemble insinúan un aumento de la inestabilidad, por lo que será clave seguir las actualizaciones diarias para confirmar si se trata de una señal consistente o un falso aviso.

Por último, Valencia se mueve en un equilibrio frágil. El arranque de la Semana Santa podría venir marcado por cielos cubiertos y precipitaciones débiles, especialmente entre el sábado 12 y el lunes 14. Las acumulaciones previstas no son elevadas, pero sí persistentes, lo que podría complicar las procesiones si se mantienen durante las horas críticas. Las temperaturas oscilarán entre los 12 °C de mínima y los 22-24 °C de máxima. El viento, flojo del este, podría favorecer la entrada de humedad desde el Mediterráneo, especialmente si se establece una baja relativa en el interior peninsular.

Valencia
Valencia | Antena 3

Y es ahí donde entra la otra dimensión: la de la incertidumbre. Los modelos meteorológicos han mejorado de forma exponencial en las últimas décadas. Hoy, una previsión a cinco días es tan precisa como lo era una a dos días en los años noventa. Pero cuando miramos a siete o diez días, como ahora, entramos en un terreno donde la fiabilidad cae, y donde los mapas nos ofrecen escenarios probables, no promesas.

La atmósfera funciona como un sistema caótico. Un pequeño cambio en las condiciones iniciales -la temperatura de una masa de aire, la humedad en una capa, la velocidad del viento a 700 hPa- puede traducirse, días después, en una lluvia inesperada o en un claro que no figuraba en ningún modelo. Y aunque los ensembles, que nos muestran muchos escenarios simultáneos, ayudan a estimar la probabilidad de ciertos eventos, la predicción puntual para un día concreto, en una ciudad concreta, sigue siendo una cuestión de matices.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Puedes ver el informativo completo 'Noticias Fin de Semana' en Atresplayer. Con enlace en la palabra Atresplayer a: https://www.atresplayer.com/antena3/noticias/noticias-fin-de-semana/

Publicidad