33.002500

Publicidad

Ley Celaá

Así explica Vicente Vallés la disputa histórica por la ley de Educación

Este jueves el Congreso ha aprobado una nueva ley de Educación, la octava de la democracia. Vicente Vallés hace un repaso por la disputa histórica de esta norma.

El Congreso ha aprobado este jueves el dictamen de la Comisión de Educación y FP sobre la LOMLOE, la reforma educativa también conocida como 'Ley Celaá', con los votos a favor del PSOE, Unidas Podemos, ERC, PNV, Compromís, Más País y Nueva Canarias. La ley de Educación tiene tras de sí una histórica disputa y así lo ha explicado Vicente Vallés en Antena 3 Noticias.

"La de hoy es la octava ley de educación de la democracia. Ocho leyes en cuatro décadas. A un ritmo aproximado de una ley cada cinco años. Todas ellas aprobadas sin acuerdo entre el gobierno del momento y la oposición", ha señalado Vallés.

"Cada nuevo Gobierno deroga la ley del anterior, y hace una nueva ley que, a su vez, es derogada por el Gobierno siguiente. Mientras, el sistema educativo español sigue mostrando, año tras año, sus deficiencias. Pero parece evidente que llegar a grandes acuerdos nacionales en España es una quimera. Hoy, el gobierno ha cumplido uno de sus objetivos prioritarios, con un parlamento partido en dos", ha explicado.

La bancada gubernamental ha aplaudido con entusiasmo la recién aprobada Ley Celaá, mientras la bancada de la oposición lanzaba gritos pidiendo libertad. Y así, durante tres largos minutos.

La nueva ley ha salido adelante con 177 'síes', mayoría absoluta de la Cámara, frente a los 148 'noes' de PP, Cs, Vox, CC, PRC, UPN y Foro. Por tanto, la iniciativa será remitida al Senado para continuar con el trámite parlamentario.

Las claves de la Ley Celaá

La Ley Celaá que se ha aprobado recoge algunas de las enmiendas aprobadas en las últimas semanas y que han generado fuertes críticas entre la oposición, como es el caso de la supresión de la referencia al castellano como lengua oficial del Estado en la enseñanza, así como la consideración del castellano y las lenguas cooficiales como lenguas vehiculares.

El texto también incluye otros cambios como el aumento de plazas públicas en la educación de 0 a 3 años; la oferta "suficiente" de plazas públicas; que la asignatura de Religión no cuente para las notas medias; la prohibición de que los colegios concertados segreguen por sexo; la cesión de suelo público exclusivamente a la construcción de centros de titularidad pública; la fijación de la "excepcionalidad" de la repetición de curso; la inclusión de una cuarta modalidad de bachillerato más general; o la derivación de alumnos de centros de Educación Especial a centros ordinarios en el plazo de 10 años.

El hermano de Pedro Sánchez a su salida de los Juzgados de Badajoz

Una aspirante denuncia irregularidades en la asignación de la plaza pública al hermano de Pedro Sánchez: "No ofreció igualdad de oportunidades"

Cristina de Frutos declara ante la jueza que no se le formularon preguntas en la entrevista mientras que, según la resolución oficial, David Sánchez sí fue evaluado.

Alberto Núñez Feijóo, líder del PP

Feijóo plantea que el Consejo de Ministros pague “a escote” los 6,6 millones del contrato con Israel

El líder del PP exige saber quién tomó la decisión y quién lo va a pagar. Los populares acusan al Gobierno de romper el acuerdo con IMI Systems por "motivos políticos" y alertan del coste económico de la decisión.