Sesión constitutiva del Congreso de los Diputados

Publicidad

CONTINÚA EL MIÉRCOLES A PARTIR DE LAS 9.00 HORAS

Así transcurrirá el debate de investidura de Mariano Rajoy durante la semana

Con el discurso de Mariano Rajoy, el debate de investidura ha comenzado este martes. El miércoles será el turno de los portavoces parlamentarios a las 9:00 horas. Se calcula la votación hacia las 18:00 horas del miércoles, que decidirá la investidura o un segundo escrutinio el 2 de septiembre.

El intento de lograr la investidura de Mariano Rajoy ha comenzado este martes a las 16.00 horas. Su intervención ha durado cerca de una hora y veinte minutos y dará paso, a partir del miércoles, a la intervención del resto de portavoces del Congreso.

El miércoles será el turno de cada uno de los portavoces de los grupos parlamentarios de mayor a menor representación, comenzando a las 9.00 horas con el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez. Cada portavoz contará con un tiempo inicial de 30 minutos, una réplica de diez minutos y una posible dúplica de otros cinco minutos. El grupo de Unidos Podemos se repartirá el tiempo entre sus cuatro portavoces en función de la representación de cada una de las fuerzas que integran el grupo.

Abrirá la intervención del grupo el líder Podemos, Pablo Iglesias, al que seguirá el portavoz de En Comú-Podem, Xavier Doménech; el líder de IU, Alberto Garzón, y cerrará la cabeza de lista de En Marea, Alexandra Fernández. El portavoz del grupo, Íñigo Errejón, ha criticado duramente el formato del debate, impuesto por el PP en su propio "beneficio" y que Rajoy vaya a intervenir en solitario el primer día.

Un "monólogo" que, a su juicio, desvirtúa "lo esencial del debate de investidura". Después de Podemos y la correspondiente respuesta de Rajoy, tomarán la palabra el líder de Ciudadanos, Albert Rivera; de ERC, Joan Tardá; del PNV, Aitor Esteban, y los diferentes portavoces del grupo mixto, ahora ampliado con los ocho diputados del Partit Demòcrata Català (PDC), la antigua CDC. Los diferentes partidos que integran el grupo mixto deberán repartirse esos treinta minutos en función de su número de escaños.

Cerrará el debate el partido que sustenta al candidato, con el portavoz del PP, Rafael Hernando. A continuación se celebrará la primera votación, en la que Mariano Rajoy necesita mayoría absoluta para ser investido, esto es, 176 votos a favor, aunque de momento sólo cuenta con 170, los del PP, Ciudadanos y Coalición Canaria.

Se calcula que la votación, pública y por llamamiento, pueda comenzar a media tarde del miércoles, hacia las 18.00 horas o incluso algo antes, en función de si se hace o no un receso para comer o lo extensas que puedan ser las contestaciones de Rajoy a los diferentes portavoces. De no salir adelante, esta primera votación marcará la hora del segundo escrutinio, que se celebrará el viernes 2 de septiembre, 48 horas después de la primera.

En ella, Rajoy ya sólo necesitaría mayoría simple, esto es, más votos a favor que en contra, en la que entran en juego las abstenciones, aunque el PSOE ha reiterado que votará "no" a la investidura del presidente en funciones. El viernes se convocará un pleno más corto, con una primera intervención de Rajoy sin límite de tiempo, y réplica de los diferentes portavoces durante diez minutos cada uno antes de esa segunda votación.

De resultar fallida ambas votaciones, se pondrá en marcha el calendario para la convocatoria de nuevas elecciones generales. Si antes de dos meses ningún candidato resulta elegido, el próximo 31 de octubre se volverían a disolver las Cortes y 54 días después se celebrarían nuevas elecciones, el 25 de diciembre, día de Navidad.

Publicidad

Emiliano García-Page

Page, sobre el 'periodo de reflexión' de Pedro Sánchez hace un año: "A mí me llegó que el tema de fondo era un problema de salud serio en la familia"

En aquella carta, Pedro Sánchez se declaraba "profundamente enamorado" de su mujer y anunció que necesitaba varios días para meditar tras la causa abierta contra Begoña Gómez.

Grande-Marlaska habla con Sánchez

El Gobierno rectifica y anula el contrato de armamento con Israel

El Ejecutivo justificaba la adquisición de 15 millones de balas a una empresa del país de Oriente Próximo ante la imposibilidad de anular el pago de un material necesario para los servicios que presta la Guardia Civil.