José María Aznar
Aznar cumple 72 años: repasa los momentos clave de su trayectoria política
José María Aznar se postuló como uno de los líderes europeos que más apoyo ofreció a EE. UU. antes del inicio de la Guerra de Irak.

Publicidad
José María Aznar López nace el 25 de febrero de 1953 en Madrid. El político español llegará a ser presidente del Gobierno de España entre 1996 y 2004 al frente del Partido Popular en los que la economía española experimentó un notable crecimiento económico tras importantes cambios y reformas, implementando una política fiscal ajustada, reduciendo el déficit público y logrando superávit en los últimos años de su mandato, así como la entra de España en el euro.
Carrera política
Tras 14 años de hegemonía socialista, en 1996, José María Aznar ganó las elecciones que le permitieron formar el primer gobierno de los populares. El que fuera presidente de Castilla y León, se postuló como una de las piedras angulares en la renovación del Partido Popular, antes Alianza Popular, modernizando la imagen pública del partido hacia los electores. Sucesor de Manuel Fraga, perdería por muy poco margen las primeras elecciones en las que se presentaría como candidato a la presidencia, las de 1993, frente a Felipe González. Pero los casos de corrupción que asolaban al PSOE acabaron mellando en los sufragistas, su ascenso al poder ejecutivo solo tuvo que esperar tres años después de esa primera derrota.
Carrera política
En las elecciones generales de 1996, el 'sorpasso' del PP se hizo realidad. La mayoría simple que obtuvieron en el Congreso de los Diputados les hacía vencedores, pero aún les quedaba un paso para obtener el poder ejecutivo: el pacto con los nacionalistas. Tras meses de negociaciones, los de Aznar llegaron al conocido como Pacto del Majestic, con la ya extinta Convergència i Unió (CiU).
Además, contaría con el apoyo del PNV y Coalición Canaria al primer Gobierno del PP.
Mayoría absoluta en 2000
Tras cuatro años de gobernabilidad en la que el PP se vio obligado a diversas cesiones, en el año 2000, la figura de José María Aznar estaría más consolidada que nunca, prueba de ello fue la mayoría absoluta que consiguió en las elecciones de ese mismo año. Este segundo Gobierno de Aznar, el último al que optaba por decisión del presidente, se vio desgastado por diversos motivos siendo el Prestige uno de los principales por las críticas recibidas por la gestión de la catástrofe.
España, Estados Unidos y el vínculo atlántico
Aznar se declaró "atlantista convencido" y destacó la importancia de la alianza transatlántica para la estabilidad y la seguridad global. Apoyó iniciativas como el Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos, considerando que fortalecería los lazos económicos y políticos entre ambas regiones. Mantuvo una relación cercana con los presidentes estadounidenses Bill Clinton y George W. Bush.
La victoria de George W. Bush en 2001 en la carrera presidencial de Estados Unidos es el punto de partida de la relación internacional más importante de la administración Aznar. Sus posturas políticas comunes y los trágicos sucesos del 11 de septiembre de 2001 desembocaron en la reunión del conocido como Trío de las Azores, el 16 de marzo de 2003, donde ambos se reunieron con Tony Blair, primer ministro de Reino Unido por aquel entonces, y el olvidado José Manuel Durão Barroso, presidente de Portugal que sirvió como anfitrión del evento. Fue en esa cumbre donde estos cuatro países acordaron lanzar un ultimátum de 24 horas a Sadam Hussein para el desarme de las fuerzas militares de Irak, si no, comenzaría la guerra.
Declive y final de ciclo
Este fue un punto de inflexión en la opinión pública hacia el Partido Popular, aunque José María Aznar tenía claro que no se presentaría a las próximas elecciones generales, la situación provocaría un descenso de popularidad que se vio traducido en las urnas. Tan solo tres días después de los terribles atentados en los trenes de Cercanías de Madrid del 11 de marzo de 2004, José Luis Rodríguez Zapatero ganó el sufragio, el Partido Socialista Obrero Español volvía al Gobierno.
Más Noticias
-
El PP, molesto con el Gobierno por usar la condonación de la deuda como moneda de cambio con ERC
-
Carmen Pano, González Amador, Cristina Álvarez o la expareja de Ábalos: Febrero acaba marcado por las citas judiciales
-
Junts retira la cuestión de confianza a Pedro Sánchez, aunque sigue "desconfiando" del PSOE
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad