Carolina Bescansa en el Congreso

Publicidad

CON LA fórmula para articular un referéndum CATALÁN

Bescansa mueve ficha y plantea a Podemos un plan de reforma constitucional

Bescansa ha dado un paso al frente y ante lo que califica como una "crisis de Estado" que ha llegado "de la mano de independentismo catalán", ahora propone a su partido soluciones concretas aglutinadas en tres propuestas de cambio constitucional.

La cofundadora y diputada de Podemos, Carolina Bescansa, ha decidido mover ficha tras las críticas a la estrategia de la formación morada ante la crisis catalana y ha presentado a su partido tres propuestas de cambio constitucional, que incluyen la fórmula para articular un referéndum de independencia.

Bescansa explica en un mensaje en su canal de telegram que ha presentado a las estructuras organizativas de Podemos y a los inscritos esas tres propuestas, fruto del debate con juristas y constitucionalistas que en 2016 desarrolló la Secretaría de Programa y Proceso Constituyente, de la que ella misma era titular hasta la asamblea de Vistalegre II, que renovó la dirección del partido.

La diputada de Podemos, a quien su partido decidió sustituir hace unas semanas como miembro de la Comisión Constitucional del Congreso por Irene Montero, planteó unos días después que Podemos debía "hablar más para España y no sólo a los independentistas" y ha defendido en varias ocasiones que la crisis territorial va más allá de Cataluña.

Pese a que sus palabras provocaron malestar en la dirección de Pablo Iglesias, Bescansa ha dado un paso al frente y ante lo que califica como una "crisis de Estado" que ha llegado "de la mano de independentismo catalán", ahora propone a su partido soluciones concretas aglutinadas en tres propuestas de cambio constitucional.

La primera, la transformación del Senado en una cámara territorial con competencia exclusiva en la distribución anual de los recursos consagrados a la financiación autonómica, el cálculo del cupo y los fondos de compensación interterritorial. En segundo lugar, propone delimitar las competencias del poder ejecutivo frente al legislativo, el judicial y el resto de las administraciones del Estado; de tal manera que el Gobierno no podría acudir al Senado para aprobar la aplicación del artículo 155 ni tampoco nombrar al fiscal general del Estado, competencia que reclama para el Congreso con un sistema de mayorías reforzadas.

Asimismo, plantea incluir un mecanismo de elección directa del presidente del Gobierno a través de sufragio universal en dos vueltas y con circunscripción única estatal. Por último, desarrolla en varias fases la forma de articular el derecho a decidir, primero con un referéndum en el que debería respaldarse el cambio constitucional en toda España y "en cada uno de los pueblos que lo integran".

En el caso de que esa reforma sea rechazada por algún "ente federado" el gobierno de esa "región, comunidad, país o nación", tendría que disolver el parlamento y convocar elecciones, según el documento de Bescansa.

Publicidad

Imagen de la presidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Nadia Calviño.

Sánchez, junto a otros 18 jefes de la UE, solicitan un aumento en la financiación de la industria de defensa

El 3 de febrero los jefes de Estado y de Gobierno de la UE mantendrán una reunión informal en Bélgica para estudiar los desafíos de seguridad que afrontan los 27.

El ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños

El Gobierno anuncia que aprobará un decreto "con un paquete económico potente" de ayudas a las comunidades

Félix Bolaños ha avanzado este viernes que el Gobierno trabaja para aprobar en las próximas semanas un decreto "con un paquete económico potente" que incluirá las entregas a cuenta a las comunidades autónomas y ha pedido al PP que lo apoye.