CGPJ
El CGPJ sufre un hackeo que podría afectar a datos personales de miles de contribuyentes de la Agencia Tributaria
El CGPJ asegura que el PNJ fue utilizado por los hackers como puente para acceder a otras instituciones del Estado.

Publicidad
Un día después de que el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, alertara sobre la falta de expertos en ciberseguridad para combatir los ataques cibernéticos, los peores presagios se han hecho realidad en España.
En las últimas horas ha trascendido que el Consejo General del Poder Judicial sufrió un hackeo el pasado mes de octubre a través del Punto Neutro Judicial (PNJ), la red de telecomunicaciones que conecta el órgano judicial con otras instituciones del Estado.
De esta forma, los ciberdelincuentes lograron acceder a datos fiscales de miles de contribuyentes depositados en las bases de la Agencia Tributaria, dependiente del Ministerio de Hacienda.
El CGPJ denunció el hackeo
En una nota, el CGPJ ha detallado que el objetivo de los atacantes era "acceder a otras instituciones públicas" puesto que tras el hackeo "no se vieron comprometidos datos relativos a procedimientos judiciales u otra información en poder de Juzgados y Tribunales".
Además también ha confirmado que la entrada al PNJ se produjo desde el exterior y mediante una aplicación específica.
La Audiencia Nacional ya ha abierto una investigación, que se mantendrá bajo secreto durante al menos un mes, para esclarecer el suceso, que podría ser constitutivo de un delito contra altos organismos de la nación y otro de descubrimiento y revelación de secretos.
El magistrado instructor de la causa, José Luis Calama, ya ha solicitado informes a la Agencia Tributaria y al Centro Criptológico Nacional para conocer en detalle el alcance del ataque.
Similar ciberataque en 2019
Hace tres años el máximo órgano de los jueces sufrió un ataque similar. Ocurrió cuando un grupo de hackers logró entrar a los correos corporativos de los magistrados del Tribunal Supremo y los cuatro fiscales que participaban en el juicio del 'procés', referente al proceso independentista de Cataluña.
En aquella ocasión los autores no fueron identificados, pero poco después el colectivo 'Anonymous Catalonia' reconoció haber accedido "a base de suerte y deducciones" al email del presidente del tribunal del 'procés', Manuel Marchena.
Más Noticias
El Gobierno pide responsabilidades a Podemos tras las acusaciones contra Monedero y el PP los tacha de 'hipócritas'
El decano del Colegio de Abogados de Madrid afirma que García Ortiz le instó a hacer un comunicado apoyando a la Fiscalía
Monedero niega las acusaciones de acoso sexual y asegura que Podemos tendrá que aclarar su salida del partido
El objetivo no era ese sino "mostrar la falta de seguridad en las instituciones españolas, fueran cuales fueran los fallos".
Publicidad