Jornada laboral
Aprobada la reducción de la jornada laboral por el Consejo de Ministros: 37,5 horas semanales sin reducción de salario
El Consejo de Ministros ha dado luz verde al anteproyecto de ley para rebajar la jornada a 37,5 horas semanales.
Publicidad
El Ejecutivo ha aprobado este martes en el Consejo de Ministros el anteproyecto de ley que reducirá la jornada laboral de 40 a 37,5 horas semanales por la vía de urgencias. La medida, impulsada por el Ministerio de Trabajo en acuerdo con los sindicatos CCOO y UGT, busca mejorar las condiciones laborales de millones de trabajadores.
Según estimaciones del Gobierno, la reducción de jornada podría beneficiar a cerca de 12 millones de empleados. Aun así, la falta de respaldo de algunos grupos parlamentarios deja en el aire su aprobación definitiva, lo que podría retrasar su entrada en vigor o incluso llevar a modificaciones en el texto.
¿Qué se ha acordado en el Consejo de Ministros?
- La jornada laboral pasará de 40 horas a 37, 5 horas en cómputo anual sin reducción de salario.
- Esta medida se aplicará a todas las personas trabajadoras de todos los sectores.
- Nuevo registro de Jornada.
- El Registro de jornada será digital y accesible en remoto a cada persona trabajadora de modo automático, a la representación de las personas trabajadoras y a la Inspección de Trabajo.
- El incumplimiento de esta medida dará lugar a sanciones que serán aplicadas por persona trabajadora y no por empresa como hasta ahora. La empresa será responsable de acreditar el cumplimiento del registro de jornada.
- Derecho a la desconexión digital.
- Se define el derecho irrenunciable de la persona trabajadora a la desconexión fuera de su jornada.
- La empresa deberá garantizar este derecho frente a encargos o comunicaciones de la propia empresa, persona en quien delegue o terceros.
- Esta medida no podrá dar lugar a consecuencias negativas o represalias o trato menos favorable.
El impacto en el Salario Mínimo Interprofesional
La reducción de la jornada laboral se suma a la reciente subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), acordada por el Gobierno y los sindicatos. La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, anunció la semana pasada que el SMI aumentará un 4,4 %, por lo que alcanzará los 1.184 euros mensuales en 14 pagas o 1.381,33 euros en 12 pagas. La medida se aplicará con carácter retroactivo desde el 1 de enero, por lo que los trabajadores que perciben esta retribución recibirán un ajuste en su nómina de febrero.
El vínculo entre ambas iniciativas radica en el incremento del coste de la hora trabajada. Con la reducción de la jornada a 37,5 horas semanales y la subida del SMI, el valor de cada hora de trabajo aumentará. Actualmente, con el salario mínimo de 1.134 euros mensuales, la hora se sitúa en 8,21 euros en 14 pagas. Con la nueva normativa, el precio se elevará a aproximadamente 10,18 euros por hora trabajada.
Debate sobre la fiscalidad del SMI
En paralelo a la tramitación de estas medidas, la ministra de Trabajo ha insistido en la necesidad de elevar el mínimo exento de IRPF para evitar que la subida del SMI implique un mayor pago de impuestos para los trabajadores con menores ingresos.
Desde Bruselas, donde ha asistido a una reunión del Comité Económico y Social Europeo, Díaz ha defendido que "la justicia social empieza por arriba, no por abajo". A pesar de su postura, ha reconocido que la decisión final corresponde al Ministerio de Hacienda, dirigido por María Jesús Montero.
El debate sobre el impacto fiscal del SMI sigue abierto. Mientras el Ministerio de Trabajo defiende que quienes menos ganan no deben asumir un mayor esfuerzo tributario, Hacienda aún no ha confirmado si aplicará cambios en la fiscalidad para adaptar el IRPF a la nueva retribución mínima.
Con la reducción de la jornada y la subida del SMI en marcha, el Gobierno enfrenta ahora el reto de conseguir los apoyos necesarios para sacar adelante su propuesta en el Congreso.
Más Noticias
- Alberto Núñez Feijóo ataca a Vox: "Parece que el objetivo no es que cambie el Gobierno, sino hacer oposición a la oposición"
- La comunicación entre los socialistas y Junts sigue abierta: negocian el traspaso de competencias en materia de migración
- Feijóo explica a los barones del PP su apoyo al decreto ómnibus: "No me da órdenes nadie más que los afiliados"
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad