Open Arms
El Open Arms zarpa al Mediterráneo central tras 5 meses de "bloqueo administrativo"
Según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) recogidos por la entidad, han muerto ahogadas en el Mediterráneo más de 1.300 personas este año.

Publicidad
El buque Open Arms de la ONG homónima ha vuelto a salir desde el puerto de Burriana (Castellón) hacia el Mediterráneo central tras más cinco meses, "debido en primera instancia al bloqueo administrativo por parte de las autoridades italianas y el posterior tiempo necesario dedicado a reparaciones y mantenimiento anual obligatorio", ha informado Open Arms en un comunicado este jueves.
Según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) recogidos por la entidad, han muerto ahogadas en el Mediterráneo más de 1.300 personas este año en lo que, a su juicio, es la ruta migratoria más peligrosa del mundo con 20.000 muertos desde 2014.
Una fosa común
La ONG es consciente y asegura que el Mediterráneo se ha convertido en una fosa común que se cobra vidas inocentes a diario, y además han defendido que vuelven allí para proteger las vidas de los más vulnerables.
"Salvar vidas es nuestra misión, nuestro compromiso y nuestra obligación, como lo es para cualquier embarcación o persona que se cruce con personas en peligro en el mar", y han añadido que así lo estipula la Ley del mar y los convenios internacionales.
Más Noticias
El Gobierno pide responsabilidades a Podemos tras las acusaciones contra Monedero y el PP los tacha de 'hipócritas'
El decano del Colegio de Abogados de Madrid afirma que García Ortiz le instó a hacer un comunicado apoyando a la Fiscalía
Monedero niega las acusaciones de acoso sexual y asegura que Podemos tendrá que aclarar su salida del partido
Desde Open Arms, han criticado que las aguas internacionales del Mediterráneo central se han convertido desde hace tiempo en tierra de nadie, bajo su parecer, y han afeado que no exista coordinación europea o un activo naval gubernamental para "garantizar la seguridad de quienes están a la deriva y necesitan ayuda", además han añadido que la actividad de las 'milicias armadas' libias no ha cesado y han acusado a los países europeos de formarlas y financiarlas "para tener lejos de sus fronteras a las personas que quieren huir del infierno de Libia".
Publicidad