28.480000

Publicidad

Polémica con la enseñanza concertada

¿Qué dice la Constitución sobre la enseñanza?

Vuelve la polémica entre el derecho a la educación y la libertad de enseñanza. Consulta lo que dice la Constitución, a la que todos apelan.

Las palabras de la ministra de Educación en funciones, Isabel Celaá, han reabierto el debate sobre la educación concertada, la libertad de enseñanza y la elección de centro educacito.

El artículo de la Constitución referido a la educación fue uno de los que supuso más enfrentamientos y discusiones entre los miembros de la Comisión encargada de redactar el texto. Recibió numerosas enmiendas. Se discutía entre dos derechos: el derecho a la educación y a la libertad de enseñanza. El resultado del complicado consenso entre la izquierda y la derecha fue un artículo que garantizaba la educación para todos y recogía el pluralismo educativo. Quedó así:

Artículo 27:

  • 1. Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza.
  • 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.
  • 3. Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
  • 4. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita.
  • 5. Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante una programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores afectados y la creación de centros docentes.
  • 6. Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos que la Ley establezca.
  • 7. Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos que la Ley establezca.
  • 8. Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema educativo para garantizar el cumplimiento de las leyes.
  • 9. Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los requisitos que la Ley establezca.
  • 10. Se reconoce la autonomía de las Universidades en los términos que la Ley establezca.

Polémica interminable... pacto imposible

El derecho a la educación para todos (art. 27.1) se asegura con la obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza básica (art. 27.4), y con la obligación de los poderes públicos de garantizar un puesto escolar gratuito en los niveles básicos a través de la programación general de la enseñanza (art. 27.5).

La libertad de enseñanza (art. 27.1), además del derecho de los padres a elegir la formación religiosa y moral que quieran para sus hijos (art. 27.3) y la libertad de creación de centros sostenidos con fondos públicos a personas físicas y jurídicas (art. 27.6), permiten la existencia de opciones educativas distintas.

Los debates sobre los modelos educativos que propugnan los grupos más de izquierdas o más conservadores han estado presentes en todos los debates abiertos para reformar las leyes educativas. Tanto que ha sido imposible consensuar unas normas educativas a lo largo de todos estos años. Y menos desarrollar un pacto educativo que permita perdurar los sistemas más allá de los cambios de gobierno. En muchos casos se ha recurrido al Tribunal Constitucional. Y ahora otra vez, cuando la izquierda, en diferentes comunidades quiere restringir la educación concertada en favor de la pública, cada opción vuelve a echar mano de diferentes sentencias, cada uno la que más le interesa, para hacer valer sus argumentos.

Publicidad

Alberto Núñez Feijóo en Espejo Público

Alberto Núñez Feijóo: "Pagamos más impuestos que nunca y tenemos más deuda que nunca"

El líder del PP ha cargado contra el presidente del Gobierno por criticar las universidades privadas mientras Begoña Gómez dirige una cátedra sin ser universitaria. "Sí le interesan los chiringuitos".

Revilla

Miguel Ángel Revilla sobre la demanda del Rey emérito Juan Carlos I: "Ir a por un ciudadano sabiendo que a él no le puedes hacer nada es mezquino"

El expresidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha respondido a la demanda del rey emérito Don Juan Carlos en la que le pide una indemnización de 50.000 euros por calumnias.