CGPJ

Todas las claves del acuerdo entre el PSOE y el PP para la renovación del Poder Judicial

Aquí puedes consultar los principales aspectos que abarca el acuerdo alcanzado entre PP y PSOE para renovar el Poder Judicial.

Esteban González Pons, Félix Bolaños y la vicepresidenta de la Comisión Europea, Vera Jourová

Publicidad

Este martes por la tarde llegaba una de las noticias más esperadas en cinco años, PSOE y PP alcanzaron un acuerdo en presencia de la vicepresidenta de la Comisión Europea Věra Jourová para la "inmediata" renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Este mismo miércoles, ambos partidos han registrado la proposición de ley para reformar la elección de los miembros del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que ofrece un plazo de seis meses a los nuevos vocales para llevar a cabo una propuesta tras estudiar los distintos modelos europeos. A continuación, analizamos las principales claves del acuerdo entre PP y PSOE.

La proposición de ley

La proposición de ley entraba en el registro pasadas las 17:20 horas de la tarde. Está firmada por los portavoces del PP, Miguel Tellado y del PSOE, Patxi López, y pide reformar la Ley Orgánica del Poder Judicial y la Ley que regula el estatuto orgánico del Ministerio Fiscal por el procedimiento de urgencia. En una disposición adicional, esa ley presenta un plazo de seis meses a los nuevos vocales para estudiar cómo designan otros países europeos a los miembros de órganos análogos, así como plantear una propuesta de reforma que tendrá se tendrá que aprobar por tres quintos de los vocales y ser remitida al Gobierno, al Congreso y al Senado.

¿Qué objetivo persigue?

El objetivo que persigue la proposición es reforzar "la independencia e integridad" del sistema judicial, tal y como se precisa en la exposición de motivos de la propuesta pactada por el PSOE y el PP. El CGPJ llevaba caducado más de cinco años debido al bloqueo de los populares.

Además de la renovación del CGPJ, los firmantes llevarán a cabo los trámites para una reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial y del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal que, según los socialistas, servirá para "reforzar su independencia, estudiar posibles reformas y poner el mérito en el centro a la hora de realizar nombramientos".

Se trata de un texto, según asegura el PP, que deberá incluir expresamente un nuevo modelo de "participación directa" y de votación para que los jueces puedan elegir a sus representantes en el CGPJ. Los populares también precisan que el Gobierno no podrá señalar al presidente del Tribunal Supremo, sino que serán los nuevos vocales del Consejo los que escojan al magistrado que presida el Alto Tribunal y deberán elegirlo con un mínimo de 12 votos a favor y sin candidatos sugeridos por parte de los partidos políticos.

El acuerdo también implica la prohibición expresa de que un exministro o secretario de Estado pueda ser fiscal general del Estado, como ha ocurrido con Dolores Delgado. Tampoco podrá ser fiscal general en un plazo de cinco años los consejeros de un gobierno autonómico o de una alcaldía, los eurodiputados, diputados o senadores, o los miembro de una asamblea legislativa de una Comunidad Autónoma.

Además, PSOE y PP pactan cubrir la vacante pendiente el Tribunal Constitucional que, a propuesta del Grupo Popular en el Senado, ocupará José María Macías, actual vocal del CGPJ.

La lista completa de vocales del Poder Judicial

Alcanzado el acuerdo entre PP y PSOE, tras ello se conocieron quiénes son los 20 nuevos vocales que integrarán el CGPJ.

  • Vocales de procedencia judicial nombrados por el Congreso: Ángel Arozamena (Magistrado del Tribunal Supremo), Esther Erice (Magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Navarra), Gema Espinosa (Audiencia Provincial de Barcelona), José María Fernández Seijo (Juez de lo Mercantil de Barcelona), José María Páez (Juez decano de Málaga), José Carlos Orga (Audiencia Provincial de Logroño).
  • Vocales de procedencia judicial nombrados por el Senado: José Antonio Montero (Magistrado del Tribunal Supremo), José Eduardo Martínez Mediavilla (Presidente de la Audiencia Provincial de Cuenca), Esther Rojo (Presidenta de la Audiencia Provincial de Valencia), Carlos Hugo Preciado (Tribunal Superior de Justicia de Cataluña), Alejandro Abascal (Audiencia Nacional), Lucía Avilés (Juez de lo penal de Mataró).
  • Vocales juristas elegidos por el Congreso: José Luis Costa Pillado (Presidente del Consello Consultivo de Galicia), Inés María Herreros Hernández (Fiscal y expresidenta de la Unión Progresista de Fiscales), Pilar Jiménez (Fiscal Superior de Cantabria), Argelia Queralt (Profesora de Derecho Constitucional de la Universitat de Barcelona y letrada del Tribunal Constitucional).
  • Vocales juristas elegidos por el Senado: Ricardo Bodas (Magistrado jubilado de la Sala 4ª del Tribunal Supremo), Bernardo Fernández (Ex presidente del Consejo Consultivo de Asturias), Luis Martín Contreras (Letrado de la Administración de Justicia de la Sala 3ª del Tribunal Supremo), Isabel Revuelta (Letrada de las Cortes).

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad