Elecciones alemanas
Alemania se dirige a las urnas bajo la sombra de la ultraderecha
Las elecciones alemanas arrancan con el bloque conservador de la Unión Democristiana/Unión Social Cristiana (CDU/CSU) como principal favorito.

Publicidad
Los alemanes acuden a las urnas para votar en unas elecciones anticipadas que llegan en un momento clave para el país, que tendrá que enfrentarse a la tarea de paliar la crisis económica y poner fin a la cuestión migratoria a medida que se consolida el ascenso de la ultraderecha. Los colegios electorales en el país ya han abierto.
Las elecciones arrancan así con el bloque conservador de la Unión Democristiana/Unión Social Cristiana (CDU/CSU) como principal favorito para hacerse con la victoria con cerca del 30% de los votos, seguido por la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), que ha logrado durante el último año sacar rédito de los problemas y desafíos a los que se ha enfrentado el Gobierno de Olaf Scholz.
El Partido Socialdemócrata (SPD) llega de esta forma a la cita con la esperanza de lograr una remontada, aunque debilitado tras un mandato que ha pasado por momentos complicados. A este desgaste se suma la crisis de identidad de un partido que ha ido endureciendo su propia visión migratoria sin ceder a las presiones ejercidas desde el bloque conservador.
El veterano de la CDU aspira ahora a obtener los apoyos suficientes para gobernar Alemania con una imagen y un discurso basados en los valores más conservadores del histórico partido alemán.
El problema migratorio sigue siendo una de las principales preocupaciones para el electorado alemán, tal y como señalan las encuestas. Desde Berlín insisten en que la mano de obra extranjera cualificada sigue siendo necesaria para suplir los agujeros del mercado laboral a medida que la población envejece, una situación que se puede extrapolar a otros países de la Unión Europea.
Sin embargo, la oposición con el respaldo de la ultraderecha se ha apoyado en los ataques perpetrados en suelo alemán para impulsar medidas más duras contra los migrantes. A pesar del aumento de la violencia política y el auge de la extrema derecha, miles de personas decidieron salir a la calle en Berlín hace tan solo una semana para protestar contra los partidos más conservadores ante el temor de una "repetición" de lo sucedido en los años 30.
Cómo funciona el sistema electoral en Alemania
El sistema electoral de Alemania entremezcla un doble sistema de votación que conjuga por un lado la designación de candidatos individuales y por otro un sistema de listas de reparto proporcional, dentro de un complejo equilibrio que, tras la última reforma, permite que el Bundestag, la Cámara Baja del Parlamento, vuelva a tener un número fijo de escaños.
Los votantes alemanes tendrán una papeleta en la que, en una primera columna, deberán marcar a un único candidato vinculado a su circunscripción regional. Los aspirantes más votados obtendrán de manera directa el escaño. El segundo voto, el de más peso en términos reales, va a parar a una lista presentada por los partidos.
Para que un partido tenga derecho a entrar en el Bundestag, debe obtener al menos el 5 por ciento de los votos a nivel nacional o tres victorias directas.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad