Viñeta gráfica
Los aranceles de Trump y la guerra comercial, en la viñeta gráfica
Desde el anuncio de los aranceles el pasado miércoles, la economía mundial se ve amenaza donde vemos las primeras consecuencias en los mercados internacionales.

Publicidad
No se habla de otra cosa. A pesar de las advertencias de la Unión Europea de una respuesta conjunta, Donald Trump ha hecho oído sordos y ha seguido adelante con su plan. El norteamericano venía avisando de la imposición de aranceles a todos los países por haber estado "estafando" a Estados Unidos.
El republicano bautizó el pasado miércoles 2 de abril como el 'Día de la Liberación'. En el Rose Garden de la Casa Blanca confirmó sus advertencias: imposición de aranceles a todos los países. Entre los primeros puestos se encuentra Camboya, uno de los más pobres del mundo, con un arancel del 49%. El primer ministro del país, Hun Manet, envió una carta a Trump solicitando el retraso de la entrada en vigor del impuesto a los productos importados y negociar con su administración. Por su parte se comprometen a reducir de 35 % al 5% aranceles a 19 productos estadounidenses para evitar la tarifa del 49%.
China, el gran gigante asiático, es otro de los países con un alto porcentaje. Trump anunció un 34% a los productos importados por parte de los asiáticos, a los que se suma el 20% que ya existente desde principio de año, lo que hace un total de un 54%. Como respuesta, China ha suspendido la importación de sorgo subsidiaria exportadora de granos C¬D, productos avículas y harina de huesos, lo que tendrá graves consecuencias en la agricultura de EE.UU.
Pekín ha bloqueado las exportaciones al país norteamericano de productos de uso doble como software y tecnología. Pone en el punto de mira a 16 entidades americanas, además de controlar el envío de tierras raras medianas y pesadas.
Sin embargo, la Unión Europea tendrá que pagar una tasa del 25% por los productos importados de EE.UU. Con "cabeza fría" dijo la vicepresidenta primera y comisaria de Competencia de la Comisión Europea, Teresa Ribera, que se iba a actuar desde el continente europeo. Por otra parte, Ursula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea comentó que la respuesta a los aranceles al acero se están "ultimando" y están "preparando nuevas contramedidas si las negociaciones fracasan".
"Europa se mantiene unida: por las empresas, por los ciudadanos y por todos los europeos, y seguiremos construyendo puentes con todos aquellos que, como nosotros, se preocupan por un comercio justo y basado en normas como base de la prosperidad", aseguró von der Leyen.
Caída de la bolsas mundiales
El gigante asiático ha pedido a Trump que ponga fin a esta guerra comercial que está afectando a los mercados internacionales. El pasado viernes el Ibex35 sufrió la mayor caída desde la pandemia cerrando con un 5,83%. Este lunes ha abierto con un 4,5% situándose en los 11.860,7 puntos a las 09:05 horas. Por otra parte la Bolsa de Tokio y Shangái, por la inestabilidad e incertidumbre de la entrada en vigor de los aranceles, caía más de un 6%.
Wall Street aún no ha abierto, pero el pasado jueves sufrió un batacazo tras el anuncio de los aranceles, la peor caída desde la pandemia. Aunque todo parece indicar que se prevé un 'lunes negro' en la bolsa de Nueva York.
¿Por qué impone aranceles?
La guerra comercial se ha desatado, la nueva política de Trump marcará una "declaración de independencia económica" y Trump atribuye la imposición de aranceles a que durante más de medio siglo "han sido estafados". Por ello anunció el pasado miércoles un arancel general del 10% para todos los productos importados del país norteamericanos, con aranceles específico para unos 60 países. Además de un 25% para todos los automóviles que hayan sido fabricados fuera de sus fronteras.
El impuesto del arancel tiene que asumirlo la empresa que compra los productos extranjeros. Al subir el precio, estas pueden optar por aumentar el coste final del producto que venden a los clientes.
Uno de los graves problemas de esta tasa es que Estados Unidos al ser un país donde los socios comerciales están interconectados, el producto puede someterse a distintos tipos de aranceles durante su fabricación. Por ejemplo en el tema automovilístico si un vehículo comienza su fabricación en EE.UU., se necesita aluminio para fundar las piezas (que es importado de otro país), para ser pulidas se envían a Canadá y se ensamblan en México. Finalmente para que sean colocadas al vehículo se envían a EE.UU., lo que encarecería el producto final.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad