Verifica A3N

Así batallan contra la desinformación desde TikTok, Youtube o Meta en plena cuenta atrás de las Elecciones Europeas 2024

La desinformación continúa siento tanto un reto como un gran obstáculo, y más si hay comicios a la vuelta de la esquina, como es el caso de las inminentes elecciones europeas. ¿Cómo batallan las redes sociales la desinformación? ¿Qué supone esto para la democracia? ¿A qué se enfrenta el usuario? Analizamos todos los detalles

Fake News

Fake NewsFreepik

Publicidad

Cuenta atrás para las próximas elecciones europeas en un ambiente cálido pero de crispación. La desinformación siempre juega malas pasadas y, en esta ocasión, con tantos países en el ajedrez, no quiere quedarse fuera del tablero.

En clave europea se han logrado avances en la última legislatura, ejemplo de ello son las nuevas leyes que obligan a las plataformas a monitorizar y retirar contenido falso o la ley de transparencia de publicidad online. A finales del mes de febrero el Parlamento Europeo aprobaba normas más estrictas para la publicidad política, destinadas a restringir la injerencia extranjera, sobre todo en Internet.

¿Cómo batallan la desinformación desde las plataformas?

Esta asignatura pendiente va cogiendo forma en algunas de ellas. Youtube colabora de forma estrecha con el Grupo de Análisis de Amenazas de Google para detectar campañas de desinformación y cancelar esos canales. Google quiere educar a los usuarios con una estrategia que consiste en explicar cómo funciona la desinformación. Por su parte, TikTok ha lanzado en la plataforma un Centro de Información Electoral, para cada uno de los 27 Estados miembros de la UE, con el fin de garantizar que los usuarios puedan separar fácilmente la realidad de la ficción. Cuentan con más de 6.000 personas dedicadas a moderar los contenidos en los idiomas que se hablan en la UE. Estos equipos trabajan de la mano de la tecnología para garantizar que se cumplan las políticas para detectar y eliminar la desinformación, las operaciones encubiertas de influencia y otros contenidos y comportamientos que pueden aumentar durante un periodo electoral.

Según informa la propia plataforma, en el tercer trimestre de 2023, el 99% de todo el contenido que se eliminó en TikTok por desinformación electoral y cívica se retiró antes de que fuera reportado. Desde la red social trabajan con nueve organizaciones de fact-checking en Europa, encargadas de evaluar la exactitud de los contenidos en 18 lenguas europeas diferentes y continúan trabajando para ampliar su red de fact-checking. Otra de las estrategias que sigue TikTok para luchar contra la desinformación es invertir en campañas de alfabetización mediática. Además, los vídeos relacionados con las elecciones europeas se etiquetan para guiar a las personas al Centro de Información Electoral correspondiente. La red social cuenta con un equipo especializado en elecciones, dentro del departamento de Trust and Safety, con el objetivo de maximizar la eficacia de su trabajo en el periodo previo a las elecciones y durante las mismas.

Mientras tanto, las plataformas de Meta han eliminado ya cientos de cuentas asociadas a campañas de influencia encubiertas de China, Israel, Irán, Rusia y otros países, algunas de las cuales utilizaban herramientas de inteligencia artificial para generar desinformación. Nick Clegg, presidente de Asuntos Globales de Meta, insiste en la necesidad de detectar y etiquetar los contenidos que estén generados por IA, especialmente en pleno curso electoral este 2024. Concretamente este año se celebrarán elecciones en más de 30 países, entre ellos muchos en los que se utilizan las aplicaciones, como Estados Unidos, India o Brasil.

La desinformación supone un gran problema para la democracia. La clave es seguir batallando, en todos los frentes, y generar confianza entre tanto ruido.

Publicidad