Volcan

El Axial Seamunt, un volcán submarino del tamaño de Madrid, podría entrar en erupción este 2025

El volcán no representa una amenaza directa para los humanos, ya que su cumbre se encuentra a más de un kilómetro de profundidad.

Imagen de archivo volcán

Imagen de archivo volcánAntena 3 Noticias

Publicidad

El Axial Seamount, un volcán submarino que yace a unos 480 kilómetros de la costa de Oregón, podría entrar en erupción en los próximos meses. Se trata del volcán submarino más activo del noroeste del Pacífico y cuenta con un tamaño comparable al de Madrid. En los últimos años ha entrado en erupción en varias ocasiones, concretamente en 1998, 2011 y 2015.

Sin embargo, este volcán no representa una amenaza directa para los humanos, ya que su cumbre se encuentra a más de un kilómetro de profundidad. Su erupción es un acontecimiento geológico digno de apreciar, pero sin ningún efecto para la superficie, sin explosiones ni tsunamis.

Además, una de las particularidades de este volcán es que alerta antes de entrar en erupción. Lo hace a través de una emisión de cientos de pequeños sismos diarios que los equipos de monitoreo marítimo captan al instante. Estos sismos son un claro indicio de que la actividad volcánica está en aumento; además, el suelo marino ha comenzado a elevarse a niveles similares a los de 2015.

Así es el Axial Seamunt

El volcán, ubicado en la dorsal Juan de Fuca, es una estructura geológica particular. Se encuentra en una región donde las placas tectónicas se separan de forma lenta, lo que permite que el magma ascienda desde el interior terrestre. Además, a esto hay que sumarle la influencia del punto caliente Cobb-Eikelberg, que le otorga un flujo constante de magma y lo convierte en un caso atípico dentro de la vulcanología submarina.

A su vez, uno de los hallazgos más destacados de este volcán es la presencia en su interior de un doble reservorio de magma, comparable a dos cámaras interconectadas. Este descubrimiento fue posible gracias a técnicas avanzadas de escaneo submarino que han permitido mapear su estructura interna en tres dimensiones. Según indican los estudios, el magma ocupa aproximadamente el 37% de la caldera, lo que indica un aumento progresivo de la presión interna.

Más allá de la predicción de erupciones, los científicos ven en Axial una posible fuente de energía renovable. La idea de aprovechar el calor del magma para generar electricidad ha cobrado interés en los últimos años. Si la tecnología avanza lo suficiente, el Axial podría convertirse en la primera planta geotérmica submarina del mundo, proporcionando energía limpia y constante a comunidades costeras. Mientras tanto, los equipos encargados están en vigilancia continua. Los sensores interconectados registran en tiempo real cada sismo, cada liberación de gas y cada cambio en la morfología del suelo marino.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad