Bruselas

Batalla final para pactar los altos cargos europeos: España pide no ceder ante Orban y Meloni

Un bloque de cuatro países, con gobiernos de extrema derecha, se niega a aceptar el preacuerdo de las grandes familias políticas europeas. España pide no ceder en la negociación y sacar adelante el reparto sin ellos.

Antena 3 Noticias

Publicidad

Incertidumbre en los despachos de Bruselas ante la reunión del Consejo Europeo. Hay dudas de hasta dónde quieren llevar el pulso los cuatro países que se niegan a acatar el preacuerdo ya cerrado. El pasado martes, los principales negociadores de las tres grandes familias, -populares, socialistas y liberales-, pactaron los nombres de los elegidos y dejaron fuera intencionadamente a estos 4 estados miembros que tienen gobiernos de ultraderecha.

El bloque “rebelde” lo forman Italia, Hungría, Eslovaquia y República Checa, aunque la verdadera fuerza la tiene la estrella emergente de la política europea, Giorgia Meloni. La italiana ha sido muy clara en las últimas horas diciendo que ese reparto no refleja el buen resultado que estos partidos tuvieron en las urnas. Se plantan, piden más protagonismo en las conversaciones y rechazan un reparto precocinado entre seis líderes, a puerta cerrada, sin contar con el resto.

Los cuatro favoritos

El texto sellado por PPE, Socialistas y Liberales incluye a los que han sido los favoritos de las quinielas desde hace tiempo. La alemana Úrsula Von der Leyen como presidenta de la Comisión, la primera ministra de Estonia, Kaja Kallas, como jefa de la diplomacia, el exprimer ministro de Portugal, Antonio Costa, como presidente del Consejo Europeo, y la maltesa Roberta Metsola repetiría como presidenta de la eurocámara. En resumen, dos puestos para los populares, uno para los socialistas y uno para los liberales.

España pide mano dura

En esta batalla negociadora, nos cuentan que España está siendo de los países más duros. Fuentes de la delegación española marcan sus líneas rojas y nos aseguran que "no hay que ceder nada ante Orban y Meloni". Ante la posibilidad de negociar con ellos, desde Moncloa dicen que “no se les debe ofrecer nada más" y que "deben quedarse fuera del pacto aunque hoy en la cumbre pongan el grito en el cielo". El argumento que usan España y las 3 grandes familias es que ellos ya representan a un 80 % de la población de la UE, y eso es suficiente para tomar estas decisiones.

Sin embargo, a todos les interesa dar imagen de unidad y estabilidad dentro de la UE. Es importante que un país como Italia esté dentro del acuerdo. Por eso, los líderes buscarán el consenso por todos los medios. Seguramente se le ofrecerán otras opciones a Meloni, y no se descarta que entren a jugar nuevos nombres. Pero fuentes comunitarias dan por hecho que, si al final es imposible obtener un consenso, los líderes optarán por sacar adelante su propuesta con una votación por mayoría cualificada, es decir, el apoyo de al menos 15 estados, que representen al menos al 65% de la población UE.

Las tres grandes familias cuentan con esa baza. Con los números en la mano, sí tienen poder para sacarlo adelante sin los cuatro primeros ministros de extrema derecha. Entre ellos -Meloni, Orban, Fiala y Fico-, representan sólo un 17% de la población europea. En frente, a favor del preacuerdo habría 23 gobiernos, que representan al 80% de la población de la UE y sumarían casi 400 escaños en la Eurocámara (un 60% del hemiciclo).

La opción más lógica que se está barajando sería ofrecer a Meloni alguna cartera fuerte dentro de la próxima Comisión Europea, que sea también vicepresidencia. Una forma de dar más protagonismo a un país clave.

Ausencia de Pedro Sánchez

Por primera vez, Pedro Sánchez no participará en un Consejo Europeo ordinario en Bruselas, debido a la cancelación de toda su agenda oficial por la muerte de su suegro. La delegación española nos asegura que "todo el mecanismo previsto para estos casos, está engrasado y preparado, para que los intereses de España no se vean mermados".

El gobierno ha decidido que sea el canciller alemán Olaf Scholz quien represente a España en la reunión y será él quien defenderá nuestra opinión y voto. Se ha optado por esta vía, ya que las normas del Consejo Europeo solo permiten entrar a la sala a jefes de estado o de gobierno, no está permitido sustituirles ni con ministros, ni con embajadores. Siempre se debe relegar tu representación en el primer ministro de otro país.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad