Yihadismo

Carola García-Calvo, investigadora del Instituto Elcano, sobre la repatriación de las familias de yihadistas a España: "Un juez decidirá su futuro"

Estas familias permanecían desde hace 3 años en campos de prisioneros bajo control de milicias kurdas. La situación de inseguridad e inhabitabilidad en estos lugares ha llevado al Gobierno español a autorizar su repatriación.

Publicidad

El gobierno español ha decidido repatriar a las esposas y viudas de cuatro yihadistas del Estado Islámico, y sus 13 hijos españoles, internados en campos de prisioneros en Siria desde que en marzo de 2019 fuera liberada Baguz, el último reducto del Califato.

Una vez en España, serán puestas a disposición de la Audiencia Nacional y la custodia de los niños pasará a los abuelos. Cuando lleguen, deberán comparecer ante la Audiencia Nacional, que las vincula a la célula yihadista Brigada Al Andalus, a la que presuntamente pertenecían sus maridos.

Las esposas y viudas de los yihadistas podrían ser acusadas de haberse instalado en un territorio extranjero controlado por una organización terrorista para colaborar con ella, delito que el Código Penal castiga con hasta cinco años de cárcel. Las cuatro aseguran que viajaron en 2014 al Califato engañadas por sus maridos y que no combatieron ni participaron en acciones yihadistas. Antena 3 entrevista a Carola García-Calvo, investigadora en radicalización violenta y terrorismo global del Instituto Elcano.

Pregunta (P).- Hasta ahora, España era el único país europeo que no había sacado a nadie de los campamentos de detención de Siria, centros de detención en condiciones infrahumanas.

Respuesta (R).- En general, todos los países europeos han sido muy reticentes a repatriar a las mujeres ligadas con el Estado Islámico que permanecían en los campos del noroeste de Siria. Es cierto que. debido a los cambios en la situación de seguridad tanto de la zona como dentro de los propios campos así como de las pésimas condiciones de seguridad y salubridad de los mismos, los gobiernos europeos habían decidido antes del verano procesos de repatriación. También por la presión y reiterados llamamientos que desde los organismos se ha hecho para la repatriación. Ha sido ahora cuando España ha manifestado estar en disposición de repatriar a tres mujeres y los 13 menores a su cargo porque ha entendido que se dan las condiciones necesarias para poder hacerlo en las condiciones de seguridad y con la garantía que esto requiere.

P.- ¿Qué les espera a estas mujeres cuando lleguen a España, lo que está previsto para finales de año?

R.- Hay que tener en cuenta que estas mujeres estaban siendo investigadas en España por su relación con actividades de terrorismo yihadista . Las tres tienen cursadas órdenes internacionales de detención y, por ello, una vez que lleguen a territorio español, pasarán a disposición judicial para declarar. Será el juez el que decida cuál será su futuro y las medidas que se deben adoptar. Es importante ver esto también desde una perspectiva de género. El Estado Islámico, a la hora de captar y reclutar, aplica una perspectiva de género muy clara. La mujer tiene un rol doméstico de ser ama de casa, dar apoyo a los combatientes, hombres, y el hecho de ser madres y esposas tiene un papel muy importante porque son las encargadas de traer el mundo a la siguiente generación de yihadistas y de educarlos dentro de las creencias e ideología de esta organización. Ellas salieron en 2014 y desde 2019 permanecían en los campos y en base a esto será el juez el que pueda decidir cuáles serán sus circunstancias. Ellas tendrán que responder por los hechos que hayan cometido y que estén tipificados como delitos en nuestro país.

P.- España repatriará a tres mujeres, pero hay una cuarta española en Siria. ¿Qué pasa con ella?

R.- La repatriación se va a materializar en el caso de 3 mujeres ya que hay esa cuarta mujer, que permanecía también en los campos pero se fugó con los menores a su cargo, actualmente está en paradero desconocido. Por eso se repatriarán 3 mujeres con 13 menores a su cargo. Desde luego, el caso español no es comparable en cifras al de otros países europeos como Francia, Bélgica, Alemania cuyas cifras eran de dos dígitos y con una situación diferente.

P.- ¿Por qué el gobierno ha decidido repatriarlos ahora?

R.- Hay que tener en cuenta que estos campos se establecieron como una solución temporal para dar cobijo a los familiares de los combatientes de Estado Islámico que iban quedando atrás, a medida que la acción de la coalición internacional contra esa organización iba dando sus frutos y derrotándolos. Sin embargo, la situación se ha prolongado a lo largo de estos tres años y medio , y las situaciones de seguridad y habitabilidad se habían deteriorado enormemente. En este sentido, en el último año se intensificaron los llamamientos desde organismos e instituciones, de derechos humanos también para llamar la atención de los gobiernos para esa repatriación. No solo por la situación en la zona sino también por la ofensiva que Turquía está realizando en la frontera con Siria a las milicias kurdas, como porque dentro de los campos habría resurgido la organización Estado Islámico. El gobierno español ha considerado que es ahora el momento adecuado y por eso ha iniciado el proceso.

Publicidad