Apagón eléctrico

La Comisión Europea ya considera este apagón eléctrico como el incidente más grave en Europa en los últimos 20 años

La interrupción eléctrica ha puesto a prueba los sistemas de interconexión europeos, especialmente en un territorio como la península ibérica, que sigue teniendo un índice de conexión inferior al 3% con Francia cuando, para este año, debería estar en un 10%.

ss

Publicidad

La Comisión Europea ha activado todos sus protocolos tras el apagón eléctrico masivo que este lunes afectó a millones de personas en la península ibérica. Aunque el origen del fallo aún se desconoce oficialmente, Bruselas ya ha comenzado a coordinar esfuerzos con las autoridades nacionales y las redes eléctricas europeas para esclarecer lo ocurrido y evitar que vuelva a suceder.

En un primer gesto público, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, aseguró que ya ha hablado con el presidente del Gobierno español: "El apoyo de la Comisión Europea en el seguimiento de la situación con las autoridades nacionales y europeas y nuestro Grupo de Coordinación Eléctrica", dijo. Añadió, además, que coordinarían "esfuerzos y compartiremos información para ayudar a restablecer el sistema eléctrico, y acordamos mantener un estrecho contacto".

Un contacto constante

La interrupción eléctrica ha puesto a prueba los sistemas de interconexión europeos, especialmente en un territorio como la península ibérica, que sigue teniendo un índice de conexión inferior al 3% con Francia cuando, para este año, debería estar en un 10%. Técnicos comunitarios evitaron valorar si esa escasa integración contribuyó al colapso, aunque sí reconocieron que "una mayor integración en la red es mejor".

El comisario europeo de Energía, Dan Jørgensen, también se pronunció en redes sociales. "Estamos preparados para apoyar a España y Portugal de todas las formas posibles, incluida la puesta en marcha de una investigación exhaustiva".

Desde el primer momento, la Comisión ha mantenido el contacto con las gestoras nacionales y con la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E), el organismo que liderará una doble investigación sobre el apagón. La primera parte será técnica y se presentará en seis meses; la segunda, con recomendaciones, no llegará hasta antes de septiembre de 2026.

Un informe en un plazo de tres meses

La normativa europea exige a España la entrega de un informe técnico en un plazo máximo de tres meses con las causas, impactos y medidas aplicadas por el apagón eléctrico. A su vez, se iniciará una investigación independiente con expertos de otros países no implicados bajo el liderazgo de un operador neutral. La Comisión no participará directamente en este panel, pero sí podrá emitir recomendaciones o incluso modificar normativas tras analizar el informe final.

No fiarse de los bulos

Aunque en redes sociales circularon múltiples teorías sobre el origen del corte de energía, ninguna ha sido confirmada oficialmente. Por ahora, las instituciones europeas insisten en que la prioridad es recuperar la estabilidad del sistema, que ya ha comenzado a reactivarse con aportes eléctricos de Francia, Marruecos y las centrales hidroeléctricas españolas.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad