Aniversario del referéndum en Sudáfrica

Cómo Frederik de Klerk y Nelson Mandela condujeron a Sudáfrica del apartheid a la democracia

Apartheid significa separación en la lengua de los afrikáners, los descendientes de los Países Bajos que se instalaron en Sudáfrica en el siglo XVII. Este fue el proceso para acabar con 42 años de segregación.

Frederik de Klerk y Nelson Mandela

Publicidad

Con el final del apartheid en Sudáfrica, se acababa con un sistema político y social que durante 42 años permitió a la minoría blanca gobernar segregando y discriminando a la mayoría de afros, indios y mestizos que representaban el 90% de la población.

Frederik de Klerk, presidente sudafricano, anunció el 2 de febrero de 1990 que comenzaría un proceso para la eliminación de leyes discriminatorias, que levantaría la prohibición de partidos políticos proscritos, entre ellos el Congreso Nacional Africano (ANC) ilegalizado 30 años antes, y la liberación del líder negro Nelson Mandela, entre otras medidas enfocadas a desmontar el régimen de la minoría blanca (apartheid) impuesto en el año 1948 y que hundía sus raíces en siglos de racismo colonial.

Tras aplicar lo anunciado durante 1991 y 1992, Frederik de Klerk continúa, con grandes presiones en contra, con el desmantelamiento del sistema legal sobre el que se basaba el apartheid, derogando las leyes que habían dispuesto la segregación racial y que habían privado de derechos políticos a la población negra. El 17 de junio de 1991 las tres cámaras del Parlamento de Sudáfrica, la blanca, la mestiza y la india, derogaron la última de las leyes que sostenía el apartheid: que los recién nacidos fueran clasificados por razas.

Referéndum

Ante la oposición conservadora blanca, Frederik de Klerk tuvo que convocar un referéndum para contar con un mandato expreso de los electores (sólo podían votar los blancos) para adoptar tales decisiones y continuar el diálogo político con el ANC y otros grupos políticos de población negra. La consulta se celebró el 17 de marzo de 1992, siendo la última vez que solo votaba la población blanca. El 'sí' recibió un apoyo del 68% de los votantes, por lo que De Klerk continuó las negociaciones para la nueva Constitución con el ANC y el resto de grupos políticos.

Nelson Mandela, el icono del fin del apartheid

A finales de 1993 se alcanzó el acuerdo para promulgar la nueva Constitución que otorgaba derechos fundamentales a toda la población, sin distinciones étnicas o raciales, suprimiendo los últimos vestigios del apartheid. Se fijó fecha para las elecciones, en la que se elegiría al nuevo presidente en abril de 1994. En esa fecha la población negra mayor de edad ejerció su derecho al voto por primera vez, siendo elegido Nelson Mandela, líder del ANC, nuevo presidente de Sudáfrica. Se cerraba definitivamente el apartheid en Sudáfrica, que iniciaba su andadura democrática.

Publicidad

Imágenes generadas con Inteligencia Artificial o vídeos sacados de contexto: desinformación tras el terremoto de Myanmar

Imágenes generadas con Inteligencia Artificial o vídeos sacados de contexto: desinformación tras el terremoto de Myanmar

Tras el terremoto de magnitud 7,7 que ha sacudido el noroeste de Myanmar, dejando al menos 1.700 muertos y más de 3.400 heridos, las redes sociales se han llenado de vídeos sacados de contexto e imágenes generadas con Inteligencia Artificial. En 'Verifica A3N' te contamos más detalles para que no piques.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen

Von der Leyen avisa a Trump de que la UE tiene fuerza para "contraatacar" sus aranceles: "No queremos tomar represalias, pero..."

La presidenta de la Comisión Europea ha defendido que Europa tiene un "plan sólido" frente a los aranceles de Estados Unidos.