Vaticano
La confesión de Cristóbal López Romero, arzobispo de Rabat y candidato a suceder al papa Francisco: "Habría que estar loco para quererlo"
El arzobispo de Rabat, Cristóbal López Romero, recuerda momentos muy emotivos de su amistad con el papa Francisco.

Publicidad
Cristóbal López Romero, arzobispo de Rabat y nacido en Vélez-Rubio (Almería), se perfila como uno de los nombres a seguir en el cónclave tras la muerte del papa Francisco. Su perfil, marcado por décadas de trabajo pastoral en Paraguay, Marruecos y Bolivia, así como su cercanía con el papa Francisco, lo sitúan entre los cardenales más papables para sustituir al pontífice argentino al frente del Vaticano.
En Antena 3 Noticias hemos hablado con él para conocer cómo era su relación con el difunto papa Francisco y cómo ve que su nombre suene como uno de los posibles candidatos para presidir el Vaticano.
Una relación de amista
Desde la visita del papa Francisco a Marruecos, ambos mantenían una relación de amistad. Una visita durante la cual el pontífice y el arzobispo realizaron una visita privada a una obra social en una pequeña comitiva formada tan solo por un chófer y un policía. Los dos solos hablaron en español durante todo lo que duró el trayecto, de casi una hora. "Tuve una audiencia privada", comenta Cristóbal López.
"Yo soy elector, estoy entre los 130 electores. Pero elegibles son todos los varones bautizados", explica López Romero. Durante siglos, es costumbre que el papa sea elegido entre los cardenales que están en el Cónclave, que, además, tienen que cumplir una serie de requisitos, como el de tener menos de 80 años. "Así que tengo alguna amenaza más que los que no están en el Cónclave", reconoce el cardenal.
"No quiero ser elegido"
"Habría que estar loco para desear una responsabilidad tan grande"
"Absolutamente no quiero ser elegido", confiesa Cristóbal López, que añade que "habría que estar loco para desear una responsabilidad tan grande. El ser Obispo de Rabat ya en muchas ocasiones me sobrepasa en extensión y en intensidad".
Francisco lo nombró cardenal en 2019 y era uno de los nombres de confianza del difunto pontífice. Desde Rabat, López Romero ha trabajado en favor del diálogo interreligioso, un aspecto clave para el futuro de la Iglesia católica, sobre todo en el norte de África.
Continuar con el legado del papa Francisco
Cristóbal López apuesta por un papa que continúe el papado de Francisco: "Para mí ha sido extraordinario y positivo, a pesar de que haya quien diga que ha sido el peor papa de la historia. Cada uno habla de la feria según le vaya en ella".
"Ha sido extraordinario y positivo, a pesar de que haya quien diga que ha sido el peor papa de la historia"
Sobre ese continuador de la obra del pontífice argentino, López Romero asegura que "yo no voy con un candidato en el bolsillo para votar. Voy a descubrirlo allí y va a ser el Espíritu Santo el que me va a ayudar. Con la intervención de unos y otros, veré quién es la persona mas adecuada para darle continuidad a todo lo que está en marcha en la Iglesia".
"A mucha gente le ha molestado que el papa esté tan cercano a los musulmanes que critique las políticas migratorias de los países ricos, que reclame por las injusticias... Todo eso a muchos les ha levantado ampollas. Son los que dicen que el papa ha sido el peor de la historia. Es porque se han sentido tocados y criticados", manifiesta el arzobispo, uno de los candidatos que podría suceder al papa Francisco al frente del Vaticano.
Los 5 cardenales españoles con opciones a ser Papa
España cuenta con algunos cardenales electores, es decir, con derecho a voto en caso de cónclave. Estos nombres se postulan como posibles sucesores de Francisco:
- Juan José Omella (Teruel, 1946): cardenal español de 79 años. Arzobispo de Barcelona desde 2015, aunque presentó su renuncia por edad en abril de 2021, todavía espera a ser aceptada. Fue creado cardenal por el papa Francisco en 2017 y elegido Presidente de la CEE para el cuatrienio 2020-2024. También es miembro del Consejo de cardenales, organismo consultivo del Papa en el gobierno de la Iglesia.
- Carlos Osoro (Cantabria, 1945): cardenal español de 79 años. Fue arzobispo de Madrid entre 2014 y junio de 2023 por designación del papa Francisco, que también le nombró cardenal presbítero en noviembre de 2016. Además, fue vicepresidente de la CEE en 2020-2024.
- José Cobo (Jaén, 1965): obispo español de 59 años. Es el arzobispo de Madrid desde julio de 2023. Un día después, el papa Francisco anunció que iba a designar a Cobo cardenal de la Iglesia católica. Desde marzo de 2024 es vicepresidente de la CEE.
- Ángel Fernández (Asturias, 1960): religioso salesiano español de 64 años. Es el proprefecto del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica, órgano que tiene su sede en Ciudad del Vaticano. Vivió durante años en Buenos Aires, donde tuvo trato con el difunto papa, que lo nombró cardenal en 2023.
- Antonio Cañizares (Valencia, 1945): obispo español de 79 año. Es el arzobispo emérito de Valencia desde octubre de 2022, cuando el papa Francisco aceptó su renuncia y nombró sucesor a Enrique Benavent. Fue nombrado cardenal en 2006 por el papa Benedicto XVI y ha ocupado el cargo de vicepresidente de la Conferencia Episcopal Española en dos etapas: 2005-2008 y 2017-2020.
Además, hay dos cardenales nacidos en España que han desarrollado su actividad pastoral fuera del país, por lo que el Vaticano los cuenta como cardenales de otros países. Uno de ellos es, precisamente, Cristóbal López Romero.
- Cristóbal López Romero (Almería, 1952): sacerdote español de 73 años, arzobispo de la diócesis de Rabat desde 2017 y cardenal salesiano nacionalizado paraguayo desde 2019.
- François-Xavier Bustillo (Pamplona, 1968): sacerdote franco-español de 56 años, obispo de Córcega (Francia) y cardenal franciscano desde 2023.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad