Infecciones
Confirmada la primera muerte humana por la infección del gusano barrenador: "Cualquier lesión debe llevarnos de inmediato al médico"
La víctima, un hombre de 40 años, ha muerto tras desarrollar una grave sepsis causada por el parásito.

Publicidad
Primera víctima mortal por la infección del gusano barrenador. La muerte de esta persona se ha registrado en Honduras, país que ya en septiembre de 2024 el país declaró la emergencia sanitaria por esa enfermedad. La víctima, un hombre de 40 años, ha muerto tras desarrollar una grave sepsis causada por el parásito.
Las autoridades sanitarias hondureñas, a través del subsecretario de Salud Pública (Sesal) Brian Erazo, ha confirmado este miércoles la primera muerte humana por el gusano barrenador. "Lastimosamente se confirma la causa del fallecimiento de esta persona que tenía la condición de infección por gusano barrenador, que después desarrolló lo que se conoce como una sepsis y lastimosamente falleció", ha expresado Erazo, en palabras recogidas por diversos medios hondureños.
El subsecretario de Salud ha informado que, hasta la fecha, se han registrado 21 casos de gusano barrenador en humanos en varias regiones de Honduras, entre las que se incluye Atlántida, Gracias a Dios, La Paz, Ocotepeque, Yoro, Cortés, Olancho, Choluteca y El Paraíso. "A la fecha tenemos 21 casos confirmados de gusano barrenador. Es necesario decirles que hay una emergencia sanitaria en el país activa, que la ha declarado justo la Secretaría de Agricultura y Ganadería, con la que trabajamos de la mano", ha precisado.
Ante cualquier lesión en la piel, ir al médico
Erazo ha lanzado un llamamiento a las zonas ganaderas del país centroamericano, especialmente a Olancho, Choluteca y El Paraíso, instándolas a seguir las directrices de la Secretaría de Agricultura y Ganadería y permitir las inspecciones del personal de salud ante cualquier lesión en la piel. "La primera lesión en nuestro cuerpo debe llevarnos de inmediato al médico", ha insistido Erazo.
Asimismo, Laura Suazo, al frente de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) hondureña, también ha recomendado monitorear las heridas en el ganado y los animales domésticos, ya que esta enfermedad afecta a mamíferos de sangre caliente. Y en esa línea, Ángel Emilio Aguilar, director de SENASA (Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria), ha recordado que la mosca no puede depositar sus huevos si los animales no tienen heridas, por lo que ha instado a los productores a estar atentos a los animales heridos, los más vulnerables a la infección.
Una epidemia regional
El subsecretario de Salud Pública hondureño ha explicado que la presencia del gusano barrenador no se limita tan solo a Honduras, sino que está presente en más países centroamericanos.
"Desde el año 2024 tenemos una epidemia regional. Con regional me refiero a los países de Centroamérica, que, previo a esta emergencia, no habían tenido gusano barrenador por más de 15 años. Sin embargo, empezó en Panamá este fenómeno asociado de nuevo al ganado principalmente, porque es una enfermedad zoonótica, es decir, una enfermedad que se transmite a través de animales, y luego, por supuesto, en la interacción que nosotros tenemos como humanos, también nos podemos ver afectados", ha detallado Erazo.
¿Qué es el gusano barrenador?
El gusano barrenador es la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, un insecto que deposita sus huevos en heridas abiertas. Al eclosionar, las larvas se alimentan del tejido vivo, lo que causa un dolor intenso, inflamación e infecciones potencialmente mortales si no se tratan a tiempo.
Más Noticias
-
José Cobo, uno de los cardenales españoles favoritos a convertirse en papa: "Es una responsabilidad que nadie quiere asumir"
-
¿Quién será el sucesor del papa Francisco? ChatGPT ya ha hecho su propia quiniela
-
Antonio Pelayo da las claves para la fecha de inicio del cónclave: "Lo marca la Constitución"
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad