Fiebre por el 'reggaeton' en Cuba

Publicidad

CONSIDERAN QUE PROYECTA A LA MUJER COMO "grotescos objetos sexuales"

Cuba prohibirá el 'reggaeton' y el 'perreo' en espacios públicos

Los cubanos no podrán seguir 'perreando' y escuchando 'reggaeton', al menos en la vía pública. Una nueva normativa cubana pretende prohibir este género musical en espacios abiertos por contener "textos agresivos, sexualmente explícitos y obscenos".

Las autoridades cubanas han amenazado con tomar medidas contra los intérpretes de canciones "vulgares" y contra aquellos que permitan su difusión a través de lo que denominan un "proceso de depuración de los catálogos artísticos" de la sociedad.

Así lo ha afirmado Orlando Vistel Columbié, presidente del Instituto Cubano de la Música, en una entrevista concedida al diario Gramma. En sus declaraciones, afirma que estas "expresiones vulgares, banales y mediocres se registran en otras prácticas musicales, pero en el reguetón esto es mucho más notorio".

Vistel ha anunciado que se van a tomar una serie de medidas que van desde "la descalificación profesional de aquellos que violen la ética en sus presentaciones hasta la aplicación de severas sanciones a quienes desde las instituciones, propician o permiten estas prácticas".

Asegura, además, que la institución está enfrascada en un "proceso de depuración de los catálogos artísticos de lass entidades, que va encaminado a erradicar cualquier práctica que por su contenido se aparte de la legitimidad de la cultura popular cubana".

El presidente del ICM ha mostrado su rechazo a este género musical, afirmando que incluyen "textos agresivos, sexualmente explícitos y obscenos, que tergiversan la sensualidad consustancial a la mujer cubana, proyectándola como grotescos objetos sexuales en un entorno gestual aún más grotesco. Todo ello en soportes musicales cuestionables o de ínfima calidad, donde impera el facilismo y la falta de rigor formal".

Añade que el 'reggaeton' es una "muestra de subestimación a la capacidad de apreciación de nuestro pueblo y una grave ofensa a su sensibilidad".

Por ello, el Instituto Cubano de la Música promoverá una nueva legislación que "deberá regir los usos públicos de la música, en un espectro que cubra los medios de difusión, las programaciones recreativas, las fiestas populares, y la ambientación sonora de lugares públicos".

Esto significa que, aunque los cubanos podrán seguir oyendo 'reggaeton' en la esfera privada, no podrán "reproducirla y difundirla en restaurantes y cafeterías estatales o particulares y espacios públicos en general", según Vistel.

Publicidad