Momia

Descubren una de las enfermedades más letales de la historia en una momia: esto podría cambiar la historia

Los investigadores han analizado una momia que corresponde a un hombre que vivió entre el final del Segundo Periodo Intermedio y el inicio del Nuevo Reino de Egipto.

Imagen de archivo de una momia.

Imagen de archivo de una momia.Pexels

Publicidad

En el Museo Egipcio de Turín, uno de los museos más antiguos, y el segundo en importancia por su colección de antigüedades egipcias después del Museo Egipcio de El Cairo, un equipo de arqueólogos y paleopatólogos han llevado a cabo un asombroso descubrimiento.

Analizando una momia masculina descubrieron la presencia de Yersinia pestis, la bacteria que causa la peste bubónica. De esta forma, han dado con el caso más antiguo documentado de esta enfermedad fuera de Eurasia.

Es inevitable relacionar la peste negra con la Edad Medieval y con Europa y Asia, pero este descubrimiento confirma que existía mucho antes y que también podría haber afectado a las sociedades antiguas fuera de los dos continentes ya mencionados.

La momia

La momia analizada corresponde a un hombre que, según los datos obtenidos en las pruebas de radiocarbono, vivió entre el final del Segundo Periodo Intermedio y el inicio del Nuevo Reino de Egipto.

Los científicos pudieron hacer el análisis del ADN gracias a una técnica de última generación: el método de "metagenómica de tiro al blanco". Una técnica que permite detectar y catalogar patógenos antiguos al analizar fragmentos de ADN extraídos de restos humanos.

Empleando este método los científicos encontraron la presencia de Yersinia pestis en dos tipos de muestras, una de tejido óseo y otra de contenido intestinal. El cuerpo embalsado revela que el hombre había padecido esta grave enfermedad en el momento de su muerte y que esta se encontraba en una fase avanzada.

"Este es el primer genoma prehistórico de Y. pestis reportado fuera de Eurasia que proporciona evidencia molecular de la presencia de la peste en el antiguo Egipto, aunque no podemos inferir cuán extendida estaba la enfermedad durante este tiempo", han explicado los investigadores en un en un documento presentado en la Reunión Europea de la Asociación de Paleopatología.

El análisis, que fue realizado por el centro de investigación italiana Eurac Research, respalda la teoría presentada en estudios previos acerca de la existencia de posibles brotes de peste bubónica en las orillas del río Nilo en la Edad Antigua. Es más, hace más de veinte años, unos investigadores encontraron pulgas en Arcana, en una excavación arqueológica en la que vivieron los constructores de la tumba de Tutankamón.

"Los datos genómicos obtenidos se tienen que analizar más a fondo para determinar la variedad de esta cepa antigua y caracterizar sus posibles modos de transmisión y patología", han informado los cinetíficos.

El primer caso de peste

El primer caso registrado de peste bubónica es un cazador de hace 5.000 años.

Los investigadores ya sospechaban la antigüedad de esta enfermedad, ya que, al ser las pulgas las principales portadoras de la bacteria, es razonable que existiese en el antiguo Egipto. Esta idea está respaldada por un texto médico de hace 3.500 años: el Papiro de Ebers. En él, se describe una enfermedad que produce un bubón y en la que la pus se petrifica.

Se sospecha que la Yersinia pestis se podría haber propagado por pulgas que estaban en las ratas del Nilo. Seguidamente, esta enfermedad pasaría a las ratas negras que estaban en los barcos antiguos y que provocaron que la enfermedad se propagase por todo el mundo.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad