Gripe aviar
Detectan una segunda variante de gripe aviar en vacas asociada en humanos
Los expertos advierten de la importancia de contener el brote en Nevada para evitar que esta nueva cepa se propague a otras regiones.
![Vacas lecheras Vacas lecheras](https://fotografias.antena3.com/clipping/cmsimages02/2024/04/02/A6D1BAF0-CEB6-41C8-B7E7-6E2932DFC91E/vacas-lecheras_98.jpg?crop=4032,2269,x0,y381&width=1900&height=1069&optimize=low&format=webply)
Publicidad
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ha anunciado la detección de una variante de gripe aviar en el ganado lechero del país que no había sido identificada previamente en vacas. El hallazgo refuerza la preocupación por la propagación del virus entre las vacas.
El virus o H5N1 ha reducido la producción de leche en el ganado, ha disparado los precios de los huevos tras causar la muerte de millones de gallinas y ha infectado a casi 70 personas desde abril.
El análisis genómico de muestras de leche ha permitido identificar por primera vez la nueva variante en vacas lecheras, conocida como D1.1. Casi las 1.000 infecciones de hasta ahora por gripe aviar detectadas en rebaños de ganado lechero habían sido causadas por otra variante, el genotipo B3.13. Según el Departamento de Agricultura, esta nueva variante ha sido la predominante entre aves silvestres durante el otoño e invierno pasados.
Ahora, el genotipo D1.1 preocupa a los especialistas porque ha sido especialmente dañino al contagiar a humanos. Las autoridades sospechan que las aves silvestres transmitieron la segunda cepa al ganado en Nevada.
Los expertos advierten de la importancia de contener el brote en Nevada para evitar que esta nueva cepa se propague a otras regiones. Los rebaños que ya superaron una infección previa podrían ser vulnerables nuevamente ante esta nueva variante, advierten los especialistas.
Rastrean las mutaciones
El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) han emitido un dictamen científico que evalúa las mutaciones del virus de la gripe aviar y su potencial de propagación a los seres humanos. El trabajo de las dos agencias se basa en datos extensos, incluidos análisis genéticos, estudios de casos humanos y presencia de anticuerpos para describir los riesgos actuales y las estrategias de mitigación.
Los expertos han generado una lista completa de mutaciones, de las que han identificado 34 mutaciones genéticas que podrían aumentar la posibilidad de que los virus de la gripe aviar se transmitan a los humanos. Mediante el análisis molecular y la vigilancia genómica, los laboratorios de salud pública y veterinaria pueden consultar la lista de mutaciones, que debe actualizarse continuamente, para monitorear la aparición de cepas que podrían transmitirse a los humanos.
Este documento apuesta por utilizar la secuenciación genética para detectar precozmente mutaciones o adaptaciones del virus a los mamíferos. Asimismo, indica la necesidad de vigilar a los mamíferos enfermos o muertos relacionados con aves silvestres, aves de corral o mamíferos infectados. También aconseja realizar pruebas a las personas expuestas y enviar rutinariamente muestras para identificar mejor el subtipo de gripe.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad