Día Mundial de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina
Día Mundial de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina: ¿Cuál es el origen de la ablación?
El 6 de febrero se conmemora el Día Mundial de Tolerancia Cero con la Mutilación Femenina. Esta práctica se realiza en 30 países del mundo y más de 100 millones de mujeres han sido mutiladas desde que hay registros.
Publicidad
El Día Mundial de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina se celebra cada 6 de febrero, una fecha proclamada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2012, cuando en la Asamblea General de las Naciones Unidas, celebrada el 20 de diciembre de ese mismo año, se aprobó la resolución en la que se establecía el 6 de febrero como Día Mundial de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina para tratar de erradicarla en todos los países.
La mutilación genital femenina es una práctica que se realiza en 30 países del mundo, que está muy arraigada a ritos ancestrales y afecta a mujeres de entre 0 y 14 años. La OMS la define como: “todos los procedimientos que, de forma intencional y por motivos no médicos, alteran o lesionan los órganos genitales femeninos”.
El origen de la ablación genital femenina se sitúa en Egipto y después, se extendió al resto del continente africano, sobre todo a países de la zona centro. Asimismo, en algunas zonas de Asia, Sudamérica, Europa y Oceanía también se realiza, aunque en dónde se practica la mutilación genital femenina más es en África, donde destacan países como Camerún, Etiopía, Somalia, Djibouti, Uganda o Sierra Leona.
En 2023, todavía hay países en los que se lleva a cabo esta práctica y es por eso que desde las instituciones gubernamentales y no gubernamentales se trata de concienciar a la población para erradicarla y para que ninguna mujer vuelva a sufrir la ablación genital femenina.
La ONG Plan International alerta de que actualmente, 200 millones de niñas y mujeres en todo el mundo viven con las secuelas físicas y psicológicas de esta práctica, y otros 30 millones podrían ser víctimas de la ablación hasta 2030. La situación es especialmente preocupante en Somalia donde, a raíz del confinamiento por la pandemia de coronavirus, muchas familias mutilaron a sus hijas y ofrecerlas para matrimonio infantil como vía informal de ingresos.
Mutilación femenina, ¿por qué lo hacen?
Tradicionalmente esta práctica se realizaba para conservar la reputación de la mujer y de la familia de esta, así como un rito de paso a la edad adulta y un símbolo de pertenencia a una cultura y una comunidad concretas. También se cree que asegura la virginidad antes del matrimonio y la fidelidad, así como el aumento del placer masculino. En algunos países, es un requisito indispensable para casarse.
La mutilación genital femenina es una violación de los derechos de la mujer y provoca serias consecuencias en la salud, como por ejemplo, hemorragias, infecciones o incluso la muerte de las jóvenes a las que se le somete a la ablación. Además, la mutilación femenina puede ser de diferentes tipos: circuncisión, en la que se extirpa el clítoris; mutilación de los labios menores; infibulación, que es la práctica más brutal en la que se extraen el clítoris, los labios mayores y menores y otros procedimientos en los que se realizan incisiones, raspados o cauterización de los genitales femeninos.
Mutilación femenina en España
La mutilación femenina en España no es una práctica común, pero todavía hay 3652 menores que están en riesgo de sufrir una ablación, según los datos del Ministerio de Igualdad. Desde las instituciones se trata de crear conciencia, sobre todo, en fechas como el Día Mundial de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, ya que es una práctica que atenta contra las mujeres, contra sus derechos y que afecta a su integridad física y psicológica, así como a su sexualidad, perpetuando las desigualdades de género.
Publicidad