Guerra de Ucrania

El día que Susanna Griso se emocionó en Kiev: los entresijos del viaje del primer aniversario de la Guerra

La presentadora recuerda lo que más la impresionó de su visita al país invadido: las sirenas que la recibieron, la destrucción, pero también la fortaleza del pueblo ucraniano que se resistía a permitir que los rusos volviesen a 'mandar' en su día a día.

El día que Susanna Griso se emocionó en Kiev: los entresijos del viaje del primer aniversario de la guerra

Publicidad

"El primer recuerdo que tengo, las sirenas, nada más salir, después de un viaje largo de muchas horas, nada más llegar al andén, las sirenas". Es la primera imagen que tiene Susanna Griso de su llegada a Kiev en el primer aniversario del inicio de la invasión a Ucrania de la que ahora se cumplen 3 años. La presentadora y un equipo reducido de personas emprendieron un largo viaje de más de 24 horas para contar en primera persona cómo estaba el país después de 365 días de ataques indiscriminados. Avión, coche y después un largo y pesado tren que se detenía durante la noche en la frontera polaca, el lugar en el que los militares ucranianos se subían para comprobar uno a uno los pasaportes y equipajes de los 400 pasajeros del convoy. En la aduana, no era difícil ver armas automáticas y semiautomáticas camufladas en bolsas de deporte negras. Era el primer indicio de que entrábamos en territorio peligroso a pesar de encontrarnos en el corazón de Europa.

Kyiv nos recibió con alarmas, habituales durante todo este tiempo en una ciudad que se ha resistido a modificar sus costumbres a pesar de la excepcionalidad del momento. De hecho el ruido de las sirenas no detenía a ningún viandante. Todos continuaban su camino sin inmutarse, como si el sonido de un posible misil formara parte de su rutina.

Visita sorpresa, entrevista entre sacos de arena

Al poco de llegar, primera sorpresa: "Se mantuvo en secreto una visita del presidente Sánchez para mostrar su apoyo a Zelenski". Concedió una entrevista a un reducido grupo de medios entre los que se encontraba 'Espejo Público', encuentro que se desarrolló en la Embajada Española. Continuaba abierta a pesar del ambiente bélico que se respiraba en toda la ciudad y también en cada habitación del edificio, con las ventanas tapadas con sacos de arena por el temor a una explosión.

"Apoyo máximo a Ucrania", "China es un actor imprescindible para solucionar el conflicto", "la contienda no puede acabar con Putin ganando territorios". Consignas todas que suenan lejanas ahora que Trump se atreve a decir que Ucrania es culpable de la invasión.

Primera entrevista a una televisión española

Laberintos, oscuridad, cristales protegidos y sacos de arena también en el Palacio Presidencial al que se accedía tras varios 'check-point' militares. La primera entrevista de la mujer de Zelenski a una televisión española se la concedió a Espejo Público. "Estaba serena, pero también dolida" con todo lo que estaba pasando a su pueblo, por tener que vivir separada de sus hijos y apenas ver a su marido del que tenía que dormir separada para evitar atentados.

Susanna Griso reconoce que se rompió hablando con Oleksandra Kuznecova, una ucraniana que vivió durante años en nuestro país, nieta de dos ingenieros de Chernóbil, y que relata con emoción cómo Facebook se ha convertido en la red social que anuncia los caídos en el frente. Recuerda a sus compañeros a la vez que pide que Europa no les olvide, consciente de que ese era el gran peligro. Susanna Griso reconoce que "ella tenía pocos años más que mis hijos" y eso la impresionó especialmente.

El día que esperaban una 'lluvia de misiles'

El día del aniversario fue muy desapacible, gris y frío. El programa hizo una emisión especial que comenzó en la Catedral de Santa Sofía de Kyiv donde el presidente Zelenski apareció por sorpresa para rezar. Griso habló con las madres de algunos de los soldados muertos, pulsó el sentir de los monjes del Monasterio de San Miguel que habían visto desfilar a todos los mandatarios internacionales que pasaban por el país, y se coló en "el día de oración" convocado en el histórico edificio habitado por religiosos desde la Edad Media. "Los ucranianos estaban convencidos de que en ese primer aniversario iba a producirse un ataque importante. Los niños tenían recomendado no ir al colegio y varios amigos nuestros me habían pedido estar pendientes del móvil por si algo ocurría. De hecho esa noche dormí en sudadera por si tenía que bajar corriendo al refugio", nos relata la entonces directora del programa Araceli Infante.

El programa se despidió en Irpín, uno de los barrios a las afueras de la capital totalmente arrasado por las bombas y los combates. A solamente 7 kilómetros del centro de la ciudad, ahí es donde se logró detener por primera vez a las tropas rusas a los pocos días del inicio del conflicto: "Era un barrio como cualquiera de los nuestros, que de un día para otro acabó totalmente arrasado".

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad