Fósiles

Encuentran el fósil de un pez de cuatro patas que salió a tierra pero decidió volver a la vida acuática

Investigadores han descubierto el fósil de un pez de cuatro patas que abandonó el agua para vivir en la tierra pero, más tarde, regresó bajo el agua.

Foto de archivo de un fósil

Foto de archivo de un fósilPixabay

Publicidad

Investigadores de la Universidad de Chicago han encontrado una especie fósil que se asemeja mucho al Tiktaalik, el icónico pez de cuatro patas que hizo por primera vez la transición del agua a la tierra hace 375 millones de años. Este pez es conocido como Qikiqtania wakei y su tamaño era bastante pequeño -75 centímetros de largo-, en comparación con el Tiktaalik, que podía llegar hasta los 3 metros.

Según el nuevo estudio del laboratorio del doctor Neil Shubin, este pez tiene características que lo hacían más apto para la vida en el agua que el Tiktaalik. Esta es la razón por la que, tras aventurarse en la tierra, decidió volver bajo el agua. Según los investigadores, la parte superior del brazo del Qikiqtania era lisa y curvada, lo que la hacía más adecuada para una vida acuática. La singularidad de los huesos del brazo sugiere que volvió a remar en el agua después de que sus antepasados utilizaran sus apéndices para caminar.

El Qikiqtania es más antiguo que Tiktaalik, pero no por mucho. De hecho, los investigadores los sitúan junto a las primeras criaturas conocidas con dedos. Pero, aunque la aleta pectoral del Qikiqtania era más adecuada para nadar, tampoco era del todo parecida a la de los peces.

El Tiktaalik no es solo un animal de transición

Al principio, los investigadores pensaron que se podía tratar de Tiktaalik juvenil pero, tras investigarlo, comprobaron que se trataba de una nueva especie. El nombre del Qikiatania procede de la palabra inuktitut Qikiqtaaluk o Qikiqtani, el nombre tradicional de la región donde se encuentra el yacimiento de fósiles. La designación de la especie wakei es en memoria de David Wake, un biólogo evolutivo de la universidad estadounidense.

"El Tiktaalik se trata a menudo como un animal de transición porque es fácil ver el patrón de cambios escalonado de la vida en el agua a la vida en la tierra. Pero sabemos que en la evolución las cosas no son siempre tan sencillas", ha señalado Tom Stewart, uno de los investigadores. "No solemos echar un vistazo a esta parte de la historia de los vertebrados. Ahora estamos empezando a descubrir esa diversidad y a hacernos una idea de la ecología y las adaptaciones únicas de estos animales. Es más que una simple transformación con un número limitado de especies", ha asegurado.

Publicidad

Imágenes generadas con Inteligencia Artificial o vídeos sacados de contexto: desinformación tras el terremoto de Myanmar

Imágenes generadas con Inteligencia Artificial o vídeos sacados de contexto: desinformación tras el terremoto de Myanmar

Tras el terremoto de magnitud 7,7 que ha sacudido el noroeste de Myanmar, dejando al menos 1.700 muertos y más de 3.400 heridos, las redes sociales se han llenado de vídeos sacados de contexto e imágenes generadas con Inteligencia Artificial. En 'Verifica A3N' te contamos más detalles para que no piques.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen

Von der Leyen avisa a Trump de que la UE tiene fuerza para "contraatacar" sus aranceles: "No queremos tomar represalias, pero..."

La presidenta de la Comisión Europea ha defendido que Europa tiene un "plan sólido" frente a los aranceles de Estados Unidos.