Aranceles

España podría perder 3.600 millones por los aranceles estadounidenses: maquinaria, vino y aceite de oliva

Se estima que los aranceles afectarán al 70% de las exportaciones europeas, un golpe significativo para la economía del continente.

Imagen de archivo de la industria.

Publicidad

Los nuevos aranceles impuestos por DonaldTrump, presidente de los Estados Unidos, repercutirán directamente en el precio de los productos esenciales para los consumidores estadounidenses. Los más de 340 millones de habitantes del país van a tener que ajustarse el cinturón ante la posibilidad de un aumento de hasta un 50% en algunos productos.

Los sectores más afectados serán el tecnológico, el del calzado, el textil y los juguetes. Y es que, a pesar de que Estados Unidos cuente con muchas marcas propias, importa gran parte del textil y el calzado de China, Vietnam, Bangladés, India o Indonesia.

Esta subida empezará a sentirse próximamente, dentro de tres a cuatro meses. A finales de verano se notará la subida, sobre todo en juguetes; destacando los fabricados en China, que costarán al menos un 30% más.

A su vez, cerca del 75% del café que se consume es importado, por lo que el precio también experimentará una importante subida. A los granos procedentes de Vietnam se les ha impuesto una tasa del 46%. Mientras que el café colombiano y el brasileño cuentan con aranceles de un 10%.

El único país que parecía haber esquivado las tasas, Canadá, también se ha visto perjudicado por un impuesto del 25% en el sector del automovilismo. El primer ministro canadiense, Mark Carney, ha decidido hacer lo mismo con los coches importados de Estados Unidos.

Productos europeos

Se estima que los aranceles afectarán al 70% de las exportaciones europeas, un golpe significativo para la economía del continente. Esta guerra arancelaria ha provocado que Europa haya tenido que acelerar los contactos para consensuar una respuesta a la decisión de Trump.

En el caso de los productos importados de Europa, el coñac está en peligro debido a que el 70% de su mercado se encuentra en China y Estados Unidos. Los chinos están limitando las importaciones y las tasas estadounidenses han perjudicado su producción, a la que se suman el transporte, los fabricantes de barriles y las destiladoras.

Exportaciones españolas

Las exportaciones españolas hacia Estados Unidos se verán gravemente afectadas por los aranceles anunciados por el presidente Donald Trump. España, que exporta productos por un valor de 18.000 millones de euros al país norteamericano, tendrá que hacer frente a un sobrecoste de 3.600 millones debido a las nuevas tarifas.

Entre los productos más exportados por España a Estados Unidos destacan la maquinaria, especialmente los motores, sector en el que España es el segundo mayor proveedor para el mercado estadounidense, solo por detrás de Francia.

Además, el país también exporta vino y aceite de oliva. Aunque los vinos españoles tienen menos presencia en el mercado norteamericano comparado con los de Francia e Italia, el aumento de los precios (un incremento estimado del 25%) podría hacerlos menos competitivos, especialmente para el consumidor medio. En el caso del aceite de oliva, España es el principal proveedor de Estados Unidos, con una cifra que alcanzó las 180.000 toneladas en 2024. Sin embargo, competirá con países como Turquía, que a pesar de producir menos, tiene precios más bajos, y con aranceles más reducidos (10%).

La incertidumbre es ahora la palabra que define el futuro de las empresas españolas. Un ejemplo claro es el de las almazaras de Castilla-La Mancha, que venden un 40% de su producción en Estados Unidos. Los productores confían en la calidad del aceite español, pero temen que los aranceles, sumados a la competencia de otros países productores, afecten su competitividad.

En cuanto a los vinos, los franceses e italianos dominan el mercado estadounidense, pero los productores españoles esperan que la situación no se alargue demasiado en el tiempo. De no ser así, se podría generar una recesión económica en Europa debido a la pérdida de competitividad en este mercado clave.

El sector de la maquinaria y el material eléctrico también sufrirá las consecuencias de los aranceles. España exporta unos 4.000 millones de euros en estos productos a Estados Unidos, siendo solo superada por Francia en Europa. En empresas como la de Mondragón, que vende un 10-15% de su producción a Estados Unidos, ya se empiezan a percibir los efectos de la incertidumbre, con freno a nuevas inversiones debido a la inestabilidad generada por los aranceles.

Finalmente, sectores como el de las salinas del delta del Ebro, que dependen en un 30% de sus ventas a Estados Unidos, se enfrentan a un panorama igualmente incierto.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Puedes ver el informativo completo 'Noticias Fin de Semana' en Atresplayer.

Publicidad