Publicidad

No es la primera vez que el país asiático espía a EEUU

Estados Unidos vuelve a acusar de espionaje a China

El último caso de ciberespionaje chino a Estados Unidos sale a la luz cuando el secretario de estado norteamericano estaba a punto de terminar su visita a Pekín. Piratas informáticos chinos accedieron a ordenadores del gobierno norteamericano que guardan datos personales de todos los funcionarios federales, según The New York Times.

 

Estados Unidos vuelve a estar en el punto de mira chino. Ayer The New York Times destapaba un nuevo capítulo de ciberespionaje entre ambas potencias. El periódico asegura que hackers chinos han accedido a las bases de datos del gobierno norteamericano. Algo que HA confirmado ya el Departamento de Seguridad Nacional aunque, subrayan,  lo han perdido información comprometedora.

La noticia coincidía con la visita a Pekín del secretario de Estado John Kerry, en el marco del Diálogo Estratégico y Económico. Un encuentro que pretende mejorar las relaciones bilaterales entre ambos países. Fue ahí y tras conocerse la acusación cuando China respondía y calificaba de irresponsable el artículo.

Esta no es la primera vez que el país asiático espía a Estados Unidos. Cinco militares chinos fueron acusados de ciberespionaje industrial el pasado mes de mayo.

 

Publicidad

A3 Noticias 2 (28-03-25) Un terremoto en Birmania deja más de 140 muertos y más de 730 heridos y atrapados en el seísmo sentido también en Tailandia y China

El milagroso rescate de un hombre entre los escombros de un hotel 5 días después del terremoto en Birmania

Los bomberos han podido rescatar a un hombre que había quedado atrapado entre los escombros de un hotel en Naipyidó, capital birmana, cinco días después del terremoto de magnitud 7,7 que sacudió Birmania y Tailandia.

"Esto va a suponer un terremoto para la economía mundial": La guerra comercial de Trump se intensifica

El catedrático José Antonio Gurpegui analiza los aranceles de Trump: "Va a ser un terremoto para la economía mundial"

Los principales medio estadounidenses, como The Wall Street Journal y The Washington Post, anticipan que las tarifas podrían alcanzar hasta un 20%, lo que generaría un fuerte impacto en el mercado internacional.