Gasto en defensa

Hungría se desmarca mientras el resto de la UE apoya aumentar el gasto militar

El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, se desmarcó ya que entiende que la integración implicaría "el colapso de Europa".

El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, en una imagen de archivo

Publicidad

Los jefes de Estado y Gobierno de la Unión Europea (UE), salvo Hungría, resaltaron que cualquier acuerdo de paz que ponga fin a la guerra en Ucrania debe incluir "garantías de seguridad robustas y creíbles" para Kiev. Los Veintisiete sin unanimidad también alcanzaron un acuerdo para respaldar el plan para financiar el aumento del gasto militar.

En el texto de conclusiones, los países se comprometen a "acelerar la movilización de los instrumentos" y financiación necesaria para reforzar la seguridad de la UE y la protección de sus ciudadanos".

Los jefes de Estado y de Gobierno apoyan "seguir incrementando de manera sustancial el gasto en la seguridad y defensa de Europa", al tiempo que respaldan el plan para "rearmar" el continente que presentó recientemente la Comisión Europea. Bruselas estima que esta estrategia podrá movilizar hasta 800.000 millones de euros principalmente gracias a la flexibilidad que dará a los Estados miembros dentro de las reglas comunitarias de déficit y deuda, pero también con un nuevo instrumento de créditos de 150.000 millones financiado con emisiones conjuntas de deuda.

La estrategia plantea también dejar que los países reorienten fondos europeos regionales a gasto en seguridad y defensa y utilizar toda la capacidad de financiación del Banco Europeo de Inversiones en este ámbito. Los líderes europeos han identificado una serie de "áreas prioritarias", que son la de defensa aérea y balística, sistemas de artillería, misiles y munición, drones y sistemas contra drones, tecnología espacial y protección de infraestructuras críticas, movilidad militar, ciberseguridad, inteligencia artificial y guerra electrónica.

La urgencia de la situación en Ucrania ha permitido vencer la tradicional reticencia de algunos países a la emisión de deuda común europea y a relajar el corsé fiscal para invertir. Es el caso de los países nórdicos, que se han convertido en los principales defensores de un aumento exponencial del gasto, pero también el de Alemania, que suspenderá su propio límite nacional de deuda pública para acometer un programa de inversión de medio billón de euros en defensa.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció que España hará un esfuerzo para llegar al 2% de su PIB en gasto en defensa antes de la fecha fijada, 2029. Sánchez hizo este anuncio en la rueda de prensa posterior al Consejo Europeo extraordinario.

El jefe del Ejecutivo recordó las acciones de la Comisión Europea para facilitar el gasto en defensa y señaló que, si hay que hacer un esfuerzo anticipado sobre lo que se había marcado inicialmente, España lo va a hacer.

Reunión en París

Los jefes de Estado Mayor de los países que quieran participar en garantizar un posible acuerdo de paz en Ucrania se reunirán el próximo martes en París, según anunció el presidente francés, Emmanuel Macron. Esta reunión permitirá las primeras "conversaciones exploratorias" a nivel técnico de los países dispuestos a enviar tropas para garantizar que un eventual acuerdo de paz sea respetado por Rusia.

El acuerdo de paz firmado para poner fin a la guerra en Ucrania tiene como objetivo también evitar futuras agresiones rusas. Ante la negativa de Hungría a respaldar el texto de conclusiones sobre Kiev, el documento se aprobó con el apoyo de los otros veintiséis Estados miembros, antes de que los veintisiete líderes debatieran sobre el conflicto bélico.

También se afirma que no puede haber negociaciones sobre Ucrania sin Kiev, y que tampoco puede haber conversaciones que afecten a la seguridad de Europa sin la implicación del Viejo Continente.

El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, se desmarcó ya que entiende que la integración implicaría "el colapso de Europa". "Siempre hemos dicho que debería haber paz porque la economía húngara no puede aguantar la guerra", ha dicho.

Orbán ha señalado que la UE no puede apoyar a las Fuerzas Armadas de Ucrania, la reconstrucción posterior del país y asumir sus propios retos en materia de Defensa. "Si seguimos por este camino, habremos gastado nuestro último céntimo en esta guerra", ha añadido.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad