Publicidad

ATENTADOS ISLAMISTAS EN EUROPA

La difícil lucha contra los lobos solitarios

El terrorista de Londres era uno de los llamados lobos solitarios, individuos que se radicalizan a través de Internet y luego matan sin un objetivo específico, causando el mayor daño posible. Es lo que ha ocurrido antes en Berlín o Niza.

Hace poco más de un año los atentados eran resultado de una acción planificada y conjunta. Como sucedió en París y en Bruselas. Sin embargo, el 14 de julio de 2016 todo cambió, y por primera vez un lobo solitario con un camión irrumpió a toda velocidad en el paseo marítimo de Niza, donde miles de personas celebran la fiesta nacional francesa.

Una nueva estrategia, impredecible, de bajo coste, pero de inmenso daño, animada por las llamadas de uno de los imanes más radicales: "Al Adnani Ash-Shami llamaba a todos los que no pudieran ir a los territorios que ocupaban en Oriente Medio a que atentaran en sus países con todo lo que tengan a mano", explica Carola García Calvo, del Instituto Elcano.

Una manera de matar más fácil, rápida y prácticamente indetectable por las fuerzas de seguridad. No hay que transportar explosivos, ni comprar armas. El pasado diciembre se repitió un acto así en Berlín cuando un terrorista roba un camión y arrolla todo lo que puede en un mercadillo navideño.

Y ahora, Londres. Todos tienen en común que son individuos relativamente jóvenes, autorradicalizados en sus países de residencia, en un lapso de tiempo corto, y a través de las redes sociales, lo que les hace difíciles de detectar.

Publicidad

Los Reyes, Felipe VI y Letizia en la Nunciatura Apostólica

Esta será la distribución de asientos en el funeral del papa: los reyes por delante de Trump

El protocolo de ubicación es muy estricto y sitúa a Felipe y Letizia por delante del presidente de los Estados Unidos.

Manifestación del Día Nacional de Acción por la Educación Superior en Nueva York

La rebelión de las universidades contra Trump: "Harvard tiene músculo para aguantar este envite"

Con Trump de nuevo en la Casa Blanca, crece la tensión entre el poder político y las universidades. ¿Hasta cuándo resistirá Harvard la presión de Trump? El profesor José Antonio Gurpegui ofrece las claves para entender el pulso entre la Universidad y el presidente de Estados Unidos.