Cumbre París

Los líderes de la UE no se ponen de acuerdo con el envío de tropas de paz a Ucrania tras la guerra

Uno de los puntos comunes tras las cumbre la ha anunciado el canciller alemán y ha sido el de no imponerle a Ucrania las condiciones para la paz.

Cumbre de París

Publicidad

Líderes internacionales europeos celebran una cumbre en París la semana previa al tercer aniversario de la invasión rusa en Ucrania. Una semana crítica para la seguridad de Ucrania y de toda Europa, de ahí la urgencia del presidente francés en convocar esta reunión.

En la esfera internacional comienzan las negociaciones para poner fin al conflicto. Estados Unidos y Rusia se reunirán en Arabia Saudí para hablar de la paz en Ucrania, un encuentro que critican por la falta de Ucrania en la conversación.

El canciller alemán ha sido el primero en comunicar uno de los puntos comunes tras la cumbre: no imponerle a Ucrania las condiciones para la paz. "Nos alegra que se hable de paz pero tenemos muy claro que no puede ser una paz dictada en la que se obligue a los ucranianos a aceptar lo que se les presente", expresa Olaf Scholz.

En esta cumbre se ha tratado el futuro de seguridad en Europa marcada por el acercamiento entre Donald Trump y Vladimir Putin y su impacto sobre la guerra de Ucrania. El presidente Macron busca "iniciar un periodo de consultas entre líderes europeos sobre la situación en Ucrania y cuestiones de seguridad europea".

También ha llamado al presidente estadounidense antes de la reunión informal y entre los asuntos tratados se ha hablado del del envío de tropas de paz a Ucrania cuando acabe la guerra. Una propuesta sobre la que no hay unanimidad entre los aliados de la Unión Europea (UE).

En la llamada previa a Trump, Emmanuel Macron ha querido recordarle que Europa también existe, y que el futuro de Ucrania no se debería negociar sin los ucranianos ni tampoco sin los europeos.

Hasta el Elíseo se desplazaron dirigentes de varios países, como el canciller alemán, Olaf Scholz; el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez; y los primeros ministros de Países Bajos, Dick Schoof; y Polonia, Donald Tusk. También asistió al encuentro la primera ministra italiana, Giorgia Meloni; el primer ministro británico, Keir Starmer; y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.

Todos llegaron con puntualidad exquisita. Todos menos la presidenta de Italia, Giorgia Meloni, que se retrasó más de 50 minutos. Fue la última en marcharse, el primero en irse ha sido Scholz. El canciller de Alemania tenía un mitin por las elecciones del domingo.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, António Costa, afirmaron este lunes que Ucrania "merece" una paz que respete su "independencia, soberanía e integridad territorial" y que esté respaldada de "fuertes garantías de seguridad".

"Hoy en París reafirmamos que Ucrania merece la paz a través de la fuerza. Paz respetuosa de su independencia, soberanía e integridad territorial, con fuertes garantías de seguridad", dijeron Von der Leyen y Costa tras la cumbre. "Europa aporta la totalidad de su ayuda militar a Ucrania. Al mismo tiempo, necesitamos un aumento de la defensa en Europa", añadieron.

"Hoy en París hemos reafirmado que Ucrania merece la paz a través de la fuerza. Una paz respetuosa con su independencia, soberanía e integridad territorial, con sólidas garantías de seguridad. Europa asume íntegramente su parte de la ayuda militar a Ucrania. Al mismo tiempo, necesitamos un aumento de la defensa en Europa", ha escrito Von der Leyen en la red social 'X'.

Antes de que comenzara la cumbre en París, el Partido Popular (PP) defendía que Europa debe reaccionar y estar unida y activa en la lucha por una paz justa para Ucrania. "Europa tiene que reaccionar y nosotros queremos que Europa reaccione, que se defienda y que garantice también una paz justa en Ucrania", ha afirmado el portavoz popular, Borja Sémper.

Aumentar el gasto en defensa

Los países de la eurozona están de acuerdo en la necesidad de aumentar la inversión en defensa, pero discrepan sobre si la tarea debería fiarse a los presupuestos nacionales o requiere de financiación común.

El tema se ha puesto sobre la mesa en la cumbre informal de líderes europeos convocada en París por el presidente Emmanuel Macron para diseñar la estrategia de cara a una futura negociación de paz en Ucrania. Hace unos días Donald Trump también exigía a la UE que aumentara su gasto en defensa incluso hasta el 5% del PIB, muy superior al aproximadamente 2% actual.

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, defendió a su llegada al encuentro que la Unión Europea tiene "espacio" para "aumentar su endeudamiento", puesto que actualmente representa "apenas" el 2,5% de su PIB, una cifra "muy pequeña" si se compara a las que tienen otras potencias mundiales.

Es más, el sector de defensa ya se ha hecho eco de esta posibilidad y sube en bolsa ante posible aumento del gasto en la Unión Europea. De momento, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha asegurado que es "impensable" a corto plazo que ningún país pueda aumentar los incrementos de gasto en defensa que está reclamando Estados Unidos.

El envío de tropas de paz a Ucrania

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ve "prematuro" el envío de tropas de paz a Ucrania, porque "todavía hay guerra en el país", y exige que la UE y Kiev estén presentes en las negociaciones entre EE.UU y Rusia.

"Todavía estamos en guerra en Ucrania, hay soldados allí defendiendo la independencia y la seguridad de su país y el modelo europeo. No se han dado todavía las condiciones de paz para pensar en ello", declara Sánchez tras haber asistido en París.

El jefe del Ejecutivo español se alinea con las tesis del canciller alemán, Olaf Scholz, y la del primer ministro polaco, Donald Tusk. En el lado opuesto está el británico, Keir Starmer, o el propio presidente francés, Emmanuel Macron, más proclives al envío de tropas.

El primer ministro británico dijo este domingo estar preparado para desplazar tropas británicas a Ucrania: "El Reino Unido está listo para jugar un papel líder (...) pero también está dispuesto a contribuir a las garantías enviando nuestras propias tropas al terreno si fuese necesario", dijo el líder laborista en un artículo exclusivo en 'The Telegraph'.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad