Aranceles

La lista de todos los países con aranceles impuestos por Donald Trump

Rusia, Cuba y Corea del Norte no aparecen en la lista porque Donald Trump asegura que ya tienen sanciones impuestas.

Porcentaje de aranceles a algunos países

Publicidad

Donald Trump inicia un terremoto económico mundial desde la Casa Blanca donde ha anunciado aranceles para un centenar de países en el 'Día de la Liberación', como así lo ha llamado el propio presidente de Estados Unidos.

Desde que regresó a la Casa Blanca el pasado 20 de enero, el republicano ha utilizado los aranceles como una medida de presión para negociar con otros países. "Este es uno de los días más importantes, en mi opinión, en la historia de Estados Unidos. Es nuestra declaración de independencia económica", afirmó el mandatario en un gran evento en la Rosaleda de la Casa Blanca rodeado de trabajadores.

La lista de aranceles a los países es tan larga que Trump ha necesitado una tabla gigante para dar los detalles de la esperada batería de gravámenes. Una política comercial con la que pretende ser más rico que ningún país: "Vamos a empezar a ser inteligentes y vamos a empezar a ser muy ricos de nuevo...", afirmaba.

El presidente estadounidense impone un arancel global del 10% para todas las importaciones. Además, en el caso de la Unión Europea (UE) se duplica al 20% y para los productos de China un 34%. "Uno piensa de la Unión Europea que es muy amigable: nos estafan. Es muy triste verlo (...) les vamos a cobrar el 20%", explicó.

Trump excluye de la lista a Rusia, Cuba y Corea del Norte porque, dice, tienen ya severas sanciones. "Ya enfrentan aranceles extremadamente altos que impiden cualquier comercio significativo con estos países", explicó.

El arancel mínimo del 10 % entrará en vigor el sábado 5 de abril, mientras que la parte adicional para aquellas naciones que Trump considera como los "peores infractores" comenzará a aplicarse el día 9.

El mandatario aseguró que sus aranceles recién anunciados son de carácter "amable", dado que las tarifas impuestas son la mitad de lo que la Casa Blanca calcula que cada nación impone de media a las importaciones estadounidenses.

Lista de aranceles: Asia y Europa, los más impactados

EE.UU. impondrá aranceles para más de un centenar de países y también habrá gravámenes adicionales para algunos socios comerciales: del 34 % para las importaciones de China (ahora gravadas con un 54%), del 20% adicional a la UE o del 24 % a Japón.

Taiwán, un socio vital en semiconductores, sufrirá un incremento del 32%; la India, del 26%; Corea del Sur, un potente exportador de automoción o electrónica, del 25%, e Israel, del 17%. También establece aranceles del 10% para Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, Perú, República Dominicana y Costa Rica. Venezuela pagará el 15% para exportar a Estados Unidos, y Nicaragua, exportador de oro y ropa a EE.UU., el 18%.

México y Canadá esquivan los aranceles

Donald Trump lleva meses amenazando a México y Canadá con aranceles en represalia por el tráfico de fentanilo y el flujo de migrantes, no aparecen en la tabla de gravámenes del republicano.

Al finalizar el evento, anunció que vuelve a prorrogar la imposición de aranceles del 25% para las importaciones de México y de Canadá protegidas por el T-MEC, que incluye desde productos agrícolas hasta partes de automóviles o algunos tipos de maquinaria.

En vigor los aranceles a los coches

Los aranceles del 25% para los automóviles, camiones ligeros y autopartes importados por Estados Unidos entran hoy en vigor este jueves. Los componentes fabricados por México y Canadá quedan exentos mientras los fabricantes de vehículos japoneses, surcoreanos y alemanes están entre los más afectados por la medida.

La Casa Blanca cree que esta medida atraerá inversiones de capital extranjero y fomentará la manufactura nacional. Pero también puede provocar una subida de precios para los consumidores estadounidenses.

México y Canadá, dos de los países que más vehículos exportan al país norteamericano, también resultarán afectados, lo mismo que los tres grandes fabricantes estadounidenses, GM, Stellantis y Ford, que producen parte de sus coches precisamente en los dos países vecinos y que además emplean en todos sus vehículos piezas fabricadas fuera de Norteamérica.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad