Orgullo LGTBIQ+

El mapamundi de los sitios donde los derechos LGTBIQ+ están criminalizados (en algunos hasta con la pena de muerte)

Doce países del mundo todavía imponen la pena capital en caso de tener relaciones sexuales consensuadas entre personas del mismo género.

Publicidad

Una persona del colectivo LGTBIQ+ puede encontrarse con serios problemas en algunos puntos del mundo. Mientras en países como Canadá o Islandia apenas va a ser cuestionado por su orientación sexual, si nos trasladamos al continente africano o a Asia vemos que la realidad es bien distinta. Un tercio de los estados del mundo todavía criminalizan a 2024 el sexo consentido entre personas del mismo género, según un informe de ILGA World. Y lo más grave está en las formas que tienen estos países de penalizar una relación sexual consentida.

Amnistía Internacional certifica que hasta en 12 países la homosexualidad puede ser castigada con pena de muerte. Antena 3 Noticias ha contactado con Beatriz Martos, responsable de campañas LGTBIQ+ de Amnistía Internacional. Con motivo de la celebración del día del Orgullo LGTBIQ+ 2024, hemos tratado de profundizar en un problema que parece no solucionarse a largo plazo en el planeta.

Doce estados del mundo castigan la homosexualidad con la pena de muerte

Martos está convencida de que los políticos de aquellos estados que criminalizan con pena de muerte las relaciones sexuales consentidas entre personas del mismo género lo hacen "alegando proteger y salvaguardar las tradiciones y la familia nuclear". Principalmente, creen que las políticas a favor de la no discriminación a personas del colectivo -reconocida de forma explícita en la Declaración Universal de los Derechos Humanos- son "valores occidentales" que amenazan "la cultura de ese país". Los países que a día de hoy imponen la pena capital a las personas LGTBIQ+ son los siguientes: Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Yemen, Brunéi, Afganistán, Paquistán, Irán, Mauritania, Uganda, Somalia y Nigeria.

"Una persona que comete el delito de homosexualidad agravada y es condenada a sufrir la muerte", rezan algunas resoluciones que promulgan leyes anti-LGTBIQ+ como la de Uganda del 2023.

Inquietud ante el aumento de los delitos de odio contra la comunidad LGTBI en España

Como vemos, en el continente africano es donde más retrocesos existen. Ser gay, lesbiana o transexual en algunos países de la región puede suponer un serio agravio para la sociedad. De hecho existen hasta rituales para 'curar' lo que se considera una enfermedad. "Es una grave violación a los derechos humanos, en concreto a la libertad de expresión y a la identidad", denuncia Beatriz Martos.

La activista añade que la mayor parte de estos estados se han "unido a la declaración universal de los Derechos Humanos" y que "independientemente" de cómo se organicen políticamente los mismos, "tienen el deber de garantizar los derechos humanos de todo el mundo". En concreto, 31 de 54 países de África criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo. Pero si nos trasladamos a Asia, vemos una situación parecida.

Solo tres países de Asia reconocen el matrimonio igualitario

El pasado mes de marzo Tailandia se convertía en el tercer país del continente en aprobar el matrimonio igualitario. A finales de año, podría entrar en vigor esta nueva ley respaldada por toda la comunidad LGTBIQ+, que es una de las más grandes de toda la región asiática. Se unió así a Taiwán -en 2019 reconoció el derecho- y a Nepal -que lo hizo en 2023- en la lucha por los derechos del colectivo. En India y en Japón sigue existiendo un intenso debate, con ciertos avances tanto en el ámbito judicial como en el político.

Ya en Arabia Saudí, Irak o Qatar se aplica la pena capital hacia las personas del colectivo. En el primero también existen otros castigos como las flagelaciones, la castración química e incluso la tortura.

En todos los estados mencionados existe un posicionamiento jurídico y legal que se declara claramente contra los derechos LGTBIQ+ pero hoy en día también existen estados en los que las personas del colectivo no tienen ningún respaldo legal, ni a favor ni en contra de ellas. Es el caso de Mongolia, China, Turquía o Indonesia.

Sobre esta cuestión, Beatriz Martos aclara que "nunca se han posicionado por lo que el estado de vulneración de los derechos humanos es muy grave".

¿Y en Europa? ¿Cómo se ve la diversidad sexual?

La responsable de políticas LGTBIQ+ de Amnistía Internacional explica que en todos puntos del mundo hay avances en cuanto a los derechos del colectivo, aunque también se están viviendo "retrocesos". Cree que en Europa, pionera en la lucha a favor de la diversidad sexual -el primer país del mundo que legalizó las parejas homosexuales fue Dinamarca en 1989- "no hay que bajar la guardia" porque los derechos conseguidos "no son permanentes". "Tenemos que seguir concienciando", reivindica.

Según Martos, casos como el de Hungría o Polonia son un claro ejemplo de cómo el colectivo LGTBIQ+ está viendo peligrar sus logros. El gobierno de Viktor Orbán aprobó en 2021 una "Ley de propaganda" que ha limitado la representación de las personas del colectivo y contenidos sobre este en los centros educativos. Y hasta 21 municipios polacos se declaran como 'zonas libres de LGTB' que niega el derecho de estas personas.

Sobre España, la activista considera que desde Amnistía Internacional valoran "muy positivamente" la ley trans aprobada el pasado año porque prohíbe las terapias de conversión y la mutilación genital intersexual y reconoce la identidad de género "sin patologizar a las personas transexuales". Pero asegura que los recortes en las leyes autonómicas que ha aprobado la Comunidad de Madrid "vulneran los derechos de las personas LGTBIQ+".

"Sin duda, España es un país modelo y referente en cuanto a los derechos LGTBIQ+, pero no debemos bajar la guardia", comenta.

Los retrocesos en materia de Derechos LGTBIQ+ tienen como consecuencia "altos índices en problemas de salud mental", discriminación en el entorno laboral y "violencia en todos los ámbitos". "Pueden no contratarse por ser del colectivo o una vez te contratan, sufres acoso", denuncia.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com.

Publicidad