¿Lo hablamos?

María José Pérez del Pozo, sobre la invasión rusa: "Es una guerra con mucho escaparate y muchas fotos"

España anuncia un nuevo envío de tanques a Ucrania mientras Rusia advierte a Occidente que es "invencible en el campo de batalla" y suspende el tratado de reducción de armas nucleares con EEUU.

María José Pérez del Pozo

Publicidad

Los países aliados temen que Rusia lance una gran ofensiva el día que se cumple el primer aniversario del inicio de la invasión de Ucrania. Al respecto, la profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense, María José Pérez del Pozo, afirma que Putin "es un fetichista al que le gusta jugar con las fechas como simbología, pero no con una ofensiva".

Según la experta, a pesar de que en este momento los analistas valoran que esa ofensiva empezó en el Donbás a finales del pasado enero "todavía esta muy lejos de ser efectiva", porque "no parece que las tropas rusas estén listas para lanzar una ataque así con cierto éxito".

Tal y como comenta, la invasión de Ucrania es una guerra "multifactorial que se está librando en muchos frentes, como el propagandístico, el económico o el militar". Sobre esta cuestión, precisa que todos los mensajes de Putin "tienen una lectura interna e internacional" que forma parte de este entramado propagandístico en el que el líder del Kremlin "intenta sacar músculo de alguna forma cuando ha quedado evidente la vulnerabilidad del Ejército ruso y la falta de flexibilidad a la hora de adaptar sus tácticas militares al campo de batalla".

La guerra del postureo

Para la experta en este conflicto bélico "no todos los países europeos están comprometidos en la misma medida". A su juicio, la Unión Europea "ha dado bastantes muestras de ser eficaz a la hora de tomar decisiones de forma rápida y contundente", pero advierte que "estamos en una guerra donde hay mucho escaparate, donde se hacen muchas fotos, donde hay muchas redes sociales y un cierto exhibicionismo".

En este sentido, asegura que en el bloque comunitario la invasión está provocando divisiones internas. "No es lo mismo la posición que están adoptando los llamados 9 de Bucarest con la que tenemos el resto de los países europeos, incluso con la posición británica, que está aliándose mucho con los territorios del este. Estamos exhibiendo una aparente unidad que deja mucho que desear en cuanto a proceso de integración, es como una especie de ampliación en la que no hay demasiada profundización", apunta.

De la misma forma, la profesora matiza que si se hubiera evitado lo que ocurrió en la cumbre de Bucarest de 2008, la situación hoy sería muy diferente. "El fallo está en la cumbre de Bucarest de 2008 en la que Estados Unidos invita a Ucrania a incorporarse a la OTAN", añade.

Publicidad

Imágenes generadas con Inteligencia Artificial o vídeos sacados de contexto: desinformación tras el terremoto de Myanmar

Imágenes generadas con Inteligencia Artificial o vídeos sacados de contexto: desinformación tras el terremoto de Myanmar

Tras el terremoto de magnitud 7,7 que ha sacudido el noroeste de Myanmar, dejando al menos 1.700 muertos y más de 3.400 heridos, las redes sociales se han llenado de vídeos sacados de contexto e imágenes generadas con Inteligencia Artificial. En 'Verifica A3N' te contamos más detalles para que no piques.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen

Von der Leyen avisa a Trump de que la UE tiene fuerza para "contraatacar" sus aranceles: "No queremos tomar represalias, pero..."

La presidenta de la Comisión Europea ha defendido que Europa tiene un "plan sólido" frente a los aranceles de Estados Unidos.