Tragedia en el Congo
Masacre en el Congo: Mas de 100 mujeres quemadas y violadas tras la toma de la ciudad por el M23
Las autoridades del país aseguran que la cárcel de Goma alberga a un gran número de reclusos condenados por violencia sexual, lo que añade un componente aún más atroz a la masacre.
![Cruz Roja y voluntarios entierran a las víctimas del conflicto Cruz Roja y voluntarios entierran a las víctimas del conflicto](https://fotografias.antena3.com/clipping/cmsimages01/2025/02/06/EDF5E95C-AAB3-48A3-B96B-9E41B62F4ABA/cruz-roja-voluntarios-entierran-victimas-conflicto_98.jpg?crop=5000,2813,x0,y262&width=1900&height=1069&optimize=low&format=webply)
Publicidad
La República Democrática del Congo (RDC) enfrenta una nueva tragedia humanitaria tras la inclusión del grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23) en la ciudad de Goma, al noreste del país. Según un informe presentado por la Misión de Paz de la ONU en el país (Monusco), al menos 163 mujeres fueron brutalmente violadas y quemadas el pasado 27 de enero, cuando más de 3.000 prisioneros lograron escapar de la cárcel central de la ciudad.
Una ofensiva sangrienta
La ministra congoleña de Derechos humanos, Chantal Chambu Mwavita, compareció este martes ante el Comité de la ONU para la eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) en Ginebra, donde denuncio la magnitud de la violencia ejercida contra la población femenina en el marco de la ofensiva rebelde.
"La fuga masiva permitió la proliferación de armas ligeras y facilitó ataques contra defensoras de los derechos de las mujeres, además del bombardeo del hospital materno de Goma, donde murieron mujeres embarazadas y recién paridas", explicó la ministra.
Las autoridades del país asegura que la cárcel de Goma albergaba a un gran número de reclusos condenados por violencia sexual, lo que añade un componente aún más atroz a la masacre. La prisión fue incendiada durante la fuga y, en su ala femenina, todas las reclusas sufrieron agresiones sexuales antes de ser quemadas vivas.
Miles de muertos y desplazados
La toma de Goma por parte del M23 se produjo tras días de intensos combates con el Ejército congoleño y sus milicias aliadas. Naciones Unidas estima que el conflicto ha dejado cerca de 3.000 muertos y ha obligado a cientos de miles de personas a huir de sus hogares en una de las mayores crisis humanitarias de los últimos años.
Las imágenes de la huida de la prisión muestran el caos que reinó en la ciudad. Decenas de cuerpos quedaron abandonados en las calles, mientras misiles impactaban en zonas residenciales. En un video difundido en redes sociales, una columna de hombres, presuntamente prisioneros fugados, recorre las calles de Goma con total impunidad.
Crisis humanitaria y denuncias de genocidio
Organizaciones humanitarias como Médicos Sin Fronteras (MSF) han alertado de que la situación en Goma es crítica. La falta de acceso al agua potable y la acumulación de cadáveres han incrementado el riesgo de brotes de cólera y otras enfermedades infecciosas. "Nuestros centros de tratamiento están al límite de su capacidad", advirtió Stephan Goetghbuer, líder regional de MSF.
El M23, compuesto en su mayoría por tutsis que sobrevivieron al genocidio ruandés de 1994, ha intensificado su actividad en la región desde 2021. El Gobierno de la RDC acusa a Ruanda de respaldar a este grupo armado, una acusación que la ONU ha corroborado. Sin embargo, Kigali niega cualquier vinculación y, a su vez, acusa al Ejército congoleño de colaborar con las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), una organización fundada por los perpetradores del genocidio de 1994.
La sombra de una guerra prolongada
Este no es el primer episodio de terror que vive Goma a manos del M23. En 2012, el grupo rebelde tomó el control de la ciudad durante diez días antes de retirarse por presión internacional. Ahora, con la comunidad internacional centrada en otros conflictos globales, el M23 ha logrado consolidar su presencia en la región.
Mientras tanto, los esfuerzos por proteger a las víctimas de la violencia sexual y prevenir nuevas masacres se ven gravemente obstaculizados por la creciente inestabilidad. La ONU ha exigido el cese inmediato de las hostilidades y ha instado a las partes a permitir la entrada de ayuda humanitaria.
Una llamada a la acción
Actualmente, hay más de 6 millones de desplazados internos, miles de mujeres sometidas a violencia extrema y una población civil que sigue atrapada en una guerra sin final a la vista. Desde 1988, el este del Congo ha sido escenario de una lucha despiadada entre grupos armados y el Ejército nacional, con los Monuscos presente en la región sin lograr evitar masacres como la de Goma.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad