Congo

Al menos 700 muertos y más de 2.700 heridos en Goma, en el noroeste del Congo

La ONU espera que esta cifra aumente en los próximas días e insiste en la necesidad de garantizar el acceso humanitario para tratar a los heridos y asistir a las poblaciones desplazadas.

Imagen de archivo de los ciudadanos de la República Democrática del Congo siendo desplazados tras las batallas.

Imagen de archivo de los ciudadanos de la República Democrática del Congo siendo desplazados tras las batallas.Europa Press

Publicidad

La ONU ha informado que al menos 700 personas han muerto y más de 2.700 han resultado heridas entre el 26 y el 30 de enero en la ciudad estratégica de Goma, capital de Kivu del Norte, ubicada al este de la República Democrática del Congo (RDC), como consecuencia de los combates entre el Ejército congoleño y el grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23).

Stéphane Dujarric, portavoz de la Secretaría de la ONU, ha comunicado que se espera que estas cifras aumenten conforme se vayan consiguiendo más información de los enfrentamientos. Hasta el momento, los datos obtenidos se han recopilado tras una evaluación realizada de forma conjunta entre el Gobierno congoleño y la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus socios.

"Estas cifras son dramáticas y es probable que aumenten en los próximos días. Es urgente garantizar el acceso humanitario para poder tratar a los heridos y asistir a las poblaciones desplazadas", ha expresado la portavoz de la ONU.

Los rebeldes tomaron Goma el pasado lunes

Los rebeldes del M23 tomaron Goma el pasado lunes después de arduos enfrentamientos contra el Ejército congoleño y sus tropas aliadas.

Bruno Lemarquis, coordinador de la ONU en la RDC, advirtió sobre la grave crisis humanitaria en Goma, tras varios días de intensos combates. En su comunicado, destacó que la ciudad enfrenta "necesidades humanitarias masivas", mientras que la capacidad de respuesta está "gravemente afectada" y los hospitales están "desbordados".

Entre el 23 y el 28 de enero, más de 1.000 personas fueron atendidas por heridas graves, muchas de ellas civiles víctimas de "disparos y explosiones de artillería pesada".

Lemarquis también denunció el colapso de los servicios básicos en la ciudad, que desde hace varios días enfrenta cortes de electricidad y agua potable. Esta situación obliga a los residentes a recurrir al agua no tratada del lago Kivu, lo que pone "a miles de personas al riesgo inmediato de contraer enfermedades" como el cólera. Además, las morgues de Goma están "desbordadas", con cadáveres abandonados en las calles, lo que supone un "importante riesgo" para la salud pública.

El coordinador de la ONU también señaló que la infraestructura sanitaria y los almacenes de ayuda humanitaria han sido saqueados, lo que ha dificultado aún más la respuesta a la crisis. Los saqueos han afectado "importantes cantidades de alimentos, medicamentos y equipos médicos esenciales", lo que compromete gravemente la intervención humanitaria en la región.

En cuanto a la ofensiva del M23, que ha tomado el control de Goma, Lemarquis subrayó la importancia de la "reanudación inmediata y continua" de las operaciones en el aeropuerto de la ciudad, ya que constituye un punto esencial para el envío de suministros humanitarios. Además, las tensiones entre la RDC y Ruanda continúan escalando, con acusaciones mutuas de apoyo a grupos armados, como el M23 y las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR).

El conflicto, que ha afectado al este de la RDC desde 1998, sigue sin resolverse, a pesar de la presencia de la misión de paz de la ONU (Monusco). El presidente ruandés, Paul Kagame, ha subrayado la necesidad de encontrar una "solución a largo plazo y sostenible" al conflicto, mientras la comunidad internacional continúa presionando para un alto el fuego y el respeto a los acuerdos de paz.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad