Donald Trump
El mes de Donald Trump como presidente: desde expulsar a inmigrantes a su relación con Putin
Repasamos el mes de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos: inmigración, guerra comercial, amistad con Putin...

Publicidad
Se cumple un mes desde que Joe Biden dejó su legado como presidente de los Estados Unidos para pasárselo a Donald Trump. Un mes desde que el republicano tomó el mando del país. Un mes que han parecido cuatro años, donde ya lleva 72 decretos firmados.
Fue el 20 de enero de 2025, cuando Trump asumió por segunda vez la presidencia de Estados Unidos, y en solo un mes ha dejado claro que su enfoque será muy diferente al de cualquier líder anterior. Desde su juramento, el mandatario ha estado en una carrera contra el tiempo, implementando una serie de decretos y políticas que han alterado el propio país como al resto del mundo.
El primer día ya nos mostraba como iba a ser su ritmo de presidencia. Firmó 41 decretos, un récord histórico que borró gran parte del legado de su predecesor, Biden. Entre las medidas más destacadas estuvo la retirada de Estados Unidos del Acuerdo Climático de París y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como la derogación de protecciones medioambientales y normativas relacionadas con la diversidad e inclusión.
Inmigración y política exterior
Trump comenzó su mandato como el 47º presidente estadounidense con su política migratoria, declarando la emergencia en la frontera con México y ordenando deportaciones masivas, incluso utilizando instalaciones como Guantánamo para albergar a inmigrantes considerados peligrosos. "Tenemos 3.000 camas en Guantánamo para llevar a los peores inmigrantes ilegales que amenazan al pueblo estadounidense", afirmó el presidente.
Siguió con decisiones inesperados que han hecho que cambie el mapa geopolítico mundial. Propuso comprar Groenlandia, describiéndola como un "rancho helado" lleno de recursos minerales estratégicos, y reclamó el control del Canal de Panamá, calificándolo como esencial para contrarrestar la influencia comercial china.
Además, fortaleció sus relaciones con líderes como Benjamin Netanyahu, sugiriendo convertir Gaza en un destino turístico: "Gaza podría ser la Riviera del Medio Oriente. Algo magnífico", declaró Trump.
Guerra comercial y amistad con Musk
La Unión Europea fue uno de sus principales objetivos: "La UE ha sido muy mala; no nos han tratado como es debido", afirmó mientras imponía aranceles del 25 % a productos europeos. Sin embargo, también se extendió a los propios ciudadanos estadounidenses, con recortes en programas sociales y ajustes fiscales.
Por otra parte, Elon Musk, ha sido como un aliado del presidente durante este mes, donde ha respaldado las medidas alegando que "es solo trabajo". El 11 de febrero, Trump firmó una orden ejecutiva que ampliaba las facultades del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), permitiendo al magnate supervisar reducciones de personal "a gran escala" en las agencias federales.
Derogación de leyes LGTBIQ+
Además, la administración Trump también ha tomado medidas contra programas de diversidad e inclusión. El 22 de enero, ordenó el cierre de las oficinas federales de diversidad, equidad e inclusión (DEI), suspendiendo a sus empleados. Trump también ha derogando órdenes ejecutivas que promovían la igualdad LGBTQ y ha emitido nuevas para reconocer de manera oficial solamente dos géneros.
Relación con Putin
El acercamiento entre Trump y Putin comenzó el 12 de febrero, donde mantuvieron una llamada de una hora y media de duración, En esta acordaron restaurar las relaciones bilaterales y buscar una solución a la guerra en Ucrania.
El republicano se comprometió a trabajar estrechamente con Vladimir Putin para "detener los millones de muertes" en Ucrania, excluyendo a Europa y al propio gobierno ucraniano de las negociaciones. El presidente estadounidense también cuestionó la viabilidad de que Ucrania se una a la OTAN y sugiriendo que Kiev podría tener que ceder territorio a Rusia.
Seis días después de la llamada, las delegaciones de EE.UU y Rusia se reunieron en Riad (Arabia Saudí), dejando de lado a los aliados europeos y Ucrania, para iniciar conversaciones para poner fin al conflicto.
Ruptura con Zelenski
Después de las reuniones en oriente, Trump acusó al presidente Ucraniano, Volodimir Zelenski de haber iniciado la guerra y no buscar una solución. Lo llamó "dictador" y "comediante de poco éxito". Además criticó que lleva desde 2019 sin convocar elecciones y afirmó que solo tiene un 4% de popularidad en su país, un dato que desmintió el ucraniano.
Por su parte, Zelenski respondió. Lo acusó de vivir en un "espacio de desinformación" creado por el Kremlin, sugiriendo que esa información falsa proviene de Rusia.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad