
Publicidad
ANÁLISIS DE LA REVISTA DIRIGENTES
Un nuevo orden en Oriente Próximo
Los hechos se suceden a un ritmo trepidante en Oriente Próximo. En las últimas semanas Estados Unidos, Europa e Irán han acercado posturas tras décadas de resentimiento. Arabia Saudí ha atacado, en coalición, a los rebeldes chiíes en Yemen. El autodenominado Estado Islámico se ha acercado a las puertas de Damasco. Los países árabes forman una fuerza de intervención rápida. Y todo en un contexto en el que el precio del petróleo se ha desplomado, con Estados Unidos como primera potencia energética por tercer año consecutivo. En Dirigentes te damos las claves para comprender la foto fija de una turbulenta región.
¿Cómo comprender lo que está ocurriendo y prever hacia dónde avanza la zona más violenta del mundo en estos momentos? La parte del globo que abarca desde Egipto en el oeste hasta Irán en el este, y desde Turquía en el norte hastaYemenen el sur, lo que tradicionalmente se conoce como Oriente Próximo, es uncóctelde alianzas, rivalidades étnicas y religiosas e intereses económicos. Pura geopolítica.
Lo primero, los ingredientes delcóctel
Algunos componentes de esta especie de guerra fría larvada son antiguos y otros muy recientes:
- La religión: el arcochiífrente a la mayoríasuní. Es un enfrentamiento muy real, con 14 siglos de antigüedad. En el siglo VII, los seguidores de AliIbnAbiTalib, yerno del profeta y origen delchiísmoactual, lucharon con los deMuawiyahI, que daría lugar alsunismo. Estos últimos ganaron en la batalla deKerbala. Desde entonces, lossuníesse consideran los legítimos herederos del Islam. Para ellos loschiíesson herejes e inferiores. Hay, además, judíos en varios países de la zona, sobre todo enIsrael.
- Las etnias: árabes, persas y turcomanos. Aunque en la zona hay decenas de grupos étnicos, los másimportantes son los árabes (ArabiaSaudí,Baréin,EmiratosÁrabes Unidos,Irak,Israel, Palestina,Jordania,Kuwait,Líbano,Omán, Catar, Siria,Yemeno Egipto, entre otros), los persas (Irán) y los turcomanos (en Turquía).
- El tipo de gobierno: monarquías, teocracias, democracias fallidas y dictaduras militares. Gran parte de los países del Golfo pérsico son monarquías hereditarias, dictaduras en mayor o menor grado, desde ArabiaSaudíaOmáno Catar; otros son teocracias, como Irán, país en el que se celebran elecciones pero que no alcanzan la categoría de democracias por su nivel de represión social y donde las decisiones finales son tomadas por losayatolás. Vemos democracias con condiciones especiales o parciales comoJordania,LíbanooIsrael. Y gobiernos militares electos como el de Egipto.
- Las alianzas globales: China/Rusia o Estados Unidos/Europa. Los países de la región desde la guerra fría han elegido uno de los dos bandos tradicionales, con Occidente o con el resto. Esa distinción se mantiene relativamente hasta hoy: Rusia y Chinasuelendefender, con su veto o con la venta de su armamento, a países como Siria o Irán; Estados Unidos y Europasuelenapadrinar a Egipto, Turquía o ArabiaSaudí.
Lo segundo, un nuevodramatispersonaepara Oriente Próximo
Estos factores, junto los económicos, conforman un auténtico guirigay geopolítico que podría resumirse así:
- Arabia Saudí:suní, árabe, monarquía autoritaria, aliado deEEUU. Es uno de los países clave de la región. Con 30 millones de habitantes, es un país de altos ingresos, con unPIBpercápitade unos 22.000 dólares, dirigido por una familia real que controla la principal riqueza del país, el petróleo, y guarda los sitios sagrados musulmanes como La Meca. Aliado tradicional de Estados Unidos, en los últimos meses ha mantenido fuertes tensiones con Washington. La primera, una guerra por la cuota de mercado del precio del petróleo que ha tumbado la cotización del oro negro a la mitad. Además, no ve con buenos ojos queBarackObamanegocie y se aproxime a suarchienemigogeopolítico y económico, Irán. Ambospeleanpor la hegemonía en la zona. Por eso ha lanzado una coalición contra los rebeldeschiíesque habían tomado el poder en la capital deYemen,Saná, presuntamente apoyados porTeherán. Decenas de barcos, bombardeos, y la posibilidad de mandar tropas para evitar ladesestabilizaciónde suempobrecidovecino del sur. Tiene pocas o malas relaciones.
- Irán:Chií, persa, teocracia, aliado de Rusia y China. Con sus 80 millones de habitantes, en su mayoría persas ychiíes, la República Islámica de Irán lleva desde el alzamiento de losayatolása finales de los años 80 enfrentada sobre todo con Estados Unidos y Reino Unido, y, por asociación, con Europa. Aliado de Rusia y en menor medida protegido de China, ha recibido un duro impacto por la caída de los ingresos del petróleo debido a las sanciones internacionales y el desplome del precio del oro crudo.
La visión de los expertos
Barah Mikail, investigador senior deFRIDEespecializado en Oriente Medio y el Norte de África: "Yemeny el acuerdo americano-iraní tienen implicaciones opuestas. La situación enYemenno ayuda la situación económica del país: los inversores están cada vez menos interesados en dedicar dinero porque no se sabe quién será el vencedor, ni si el gobierno centralyemeníla soberanía sobre el territorio. Al revés, en el caso de Irán, los inversores occidentales han esperado durante años la aparición de un contexto favorable a la normalización de las relaciones políticas entreTehran, por un lado, y Washington y las capitales europeas por otro. Tampoco hemos llegado a esa situación aún, pero si se confirma el acercamiento entreEEUUe Irán y se acaba la era de las sanciones, el país podría vivir unboomeconómico".
Puede leer el reportaje completo en la revista DIRIGENTES del mes de mayo
Publicidad