Vaticano
El papa Francisco ha muerto y la Iglesia Católica busca sucesor: ¿Línea continuista o giro conservador?
En un contexto mundial en el que las ultraderechas están en auge, la duda es esa: ¿Qué tipo de Papa se va a buscar? Suenan candidatos de corte continuista a lo promulgado por el papa Francisco y de corte conservador y ultraconservador.

Publicidad
El papa Francisco recibió el alta después de 38 días ingresado por problemas respiratorios. Desde el Vaticano fueron actualizando su estado de salud y presentaba una ligera mejoría progresivamente. Sin embargo, tras un Domingo de Resurrección en el que hizo aparición, el mundo conocía la noticia: fallecía el lunes 21 de abril sobre las 7:45 horas. Sufrió un ictus. La Iglesia Católica se despide de 12 años de pontificado. Jorge Mario Bergoglio promovió reformas significativas en la Iglesia Católica. Reorganizó la Curia Romana, fortaleció la protección de menores, abogó por la inclusión de mujeres y laicos en roles clave y adoptó una postura más inclusiva hacia la comunidad LGBTI. Impulsó el diálogo interreligioso, destacando encuentros con líderes musulmanes, judíos y budistas.
Ahora la pregunta está clara. ¿Qué decidirán los cardenales? ¿Continuarán con la línea del papa Francisco u optarán por un giro más conservador? La mirada de los fieles se centran en un cónclave impredecible. Varios cardenales optarán a liderar la Iglesia Católica y solo uno será el Papa que conoceremos tras la fumata blanca. El papado de Francisco se caracterizó por una férrea defensa de la justicia social y muchos incluso lo llegaron a calificar de "comunista" por salirse de la línea de sus antecesores.
En un contexto mundial en el que las ultraderechas están en auge, surge la duda: ¿Qué tipo de Papa se va a buscar? Desde el primer momento estuvo cuestionado por decisiones progresistas dentro de una institución históricamente conservadora. El ala conservadora de la Iglesia Católica -la gran mayoría- siempre criticó al fallecido pontífice. Algunos de sus discursos rompían con lo antes visto: "¿Quién soy yo para juzgar a una persona que es gay y quiere buscar a Dios". Es cierto que más tarde pidió disculpas por esas palabras. Además, decidió poner el foco en los abusos en el seno de la Iglesia.
Aspirantes de línea continuista
En la línea continuista del papa Francisco aparece el nombre del italiano Matteo Maria Zuppi. Candidato a pontífice, ha defendido la integración de las personas homosexuales dentro de la iglesia y también del colectivo LGTBI. Se ha mostrado activo en la diplomacia internacional. Fue el elegido por el Vaticano para viajar a Ucrania e intentar rebajar la tensión en el conflicto con Rusia. Zuppi era una de las personas cercanas al papa Francisco, próximo a sus ideales y que garantizaría esa línea de una iglesia abierta.
De corte 'progresista', la Iglesia cuenta con otro italiano, Pietro Parolin. Ha desempeñado la función de secretario de Estado del Vaticano. Optó por formarse para el servicio diplomático del Vaticano. Ha sido negociador, logrando firmar acuerdos entre la Santa Sede y China. Además, también se pronunció sobre la guerra en Gaza, defendiendo que la única solución pasa por el reconocimiento de los dos estados.
Suena también con fuerza el nombre de Luis Antonio Tagle, de Filipinas. Podría ser el primer papa asiático si es elegido. A sus 67 años, es conocido por sus posturas progresistas y su enfoque inclusivo. Ha criticado la actitud de la iglesia hacia las personas divorciadas y las comunidades LGBTI. "La mirada humana de la iglesia sobre las personas, independientemente de su orientación sexual, debe estar muy presente", comentó Tagle.
Aspirantes conservadores y ultraconservadores
El cardenal estadounidense Raymond Burke suena con fuerza entre los nombres de los 'papables'. Representa a iglesia más conservadora y reaccionaria. Ha tenido notorios choques con el papa Francisco por sus formas tan distintas de entender la Iglesia Católica. Burke es uno de los principales defensores de la 'misa tridentina', el oficio religioso que se celebra según el ritual anterior a las reformas litúrgicas de 1970: consiste en una misa celebrada en latín y con el sacerdote dando la espalda a los fieles. Se conoce bien su simpatía con el actual presidente de EE.UU., Donald Trump, a quien apoyó en la campaña electoral de 2016 asegurando que este defendía "los valores de la Iglesia", en especial "la defensa de la vida humana desde su concepción".
Robert Sarah, es uno de los cardenales más polémicos. Es de Guinea, tiene 80 años y se ha mostrado contrario a prácticamente todos los avances sociales. Se opone al matrimonio homosexual, a la eutanasia, al aborto, o al divorcio, entre otros. "No puede ser que haya existido una civilización donde los pueblos hayan legalizado el aborto, y donde la homosexualidad y la eutanasia han demolido la familia y han destruido el matrimonio", llegó a decir en una ocasión.
El italiano Angelo Bagnasco es otro de los más reaccionarios. Ha sido presidente de las Conferencias Episcopales de Europa y también se ha posicionado en contra del matrimonio homosexual. En su caso, lo ha llegado a comparar con la pedofilia o el incesto.
También suena como candidato Willem Jacobus Eijk, de 71 años. Es de Países Bajos y se opone a lo que él llama "ideología de género" que, según dice, "corrompe el mundo" y "tiene consecuencias graves para la fe cristiana". Sobre las mujeres, cree que su papel, básicamente, es tener hijos, y que no se pueden negar a ello. "La mujer debe estar siempre abierta a la procreación", defiende.
Más Noticias
-
Trump exige a Putin que ponga fin a los ataques en Kiev: "Vladímir, ¡BASTA!"
-
Confirmada la primera muerte humana por la infección del gusano barrenador: "Cualquier lesión debe llevarnos de inmediato al médico"
-
Esta será la distribución de asientos en el funeral del papa: los reyes por delante de Trump
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad