Vaticano

Polémica en el cónclave: el cardenal Angelo Becciu, condenado a 5 años de cárcel y vetado por el papa Francisco, quiere participar

Ha defendido que tiene derecho a entrar en el cónclave: "No pueden negarme ese derecho".

El exprefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, el cardenal Angelo Becciu

Publicidad

El cardenal italiano Angelo Becciu, fue condenado en 2023 a 5 años y 6 meses de cárcel por un caso de irregularidades financieras. El papa Francisco retiró sus privilegios como purpurado. Becciu se ha convertido en la gran incógnita del próximo cónclave que elegirá al sucesor del Pontífice. Se desconoce si podrá participar y él deja claro que quiere.

La sentencia incluía la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos dentro de la Santa Sede. Fue el primer cardenal juzgado penalmente en el Vaticano. Bergoglio lo destituyó de forma fulminante: despojó de sus derechos como cardenal de la Iglesia. No figuraba en la lista oficial de 135 cardenales menores de 80 años que participan en la elección, aunque él tiene 76. En una entrevista al medio italiano 'L'Unione Sarda' en la que ha remarcado que tiene derecho a entrar en el cónclave. "No pueden negarme ese derecho".

Asimismo, participó el lunes en la primera reunión de las congregaciones, los encuentros preliminares de cara al cónclave. Angelo Becciu defiende que su exclusión del cónclave se le comunicó únicamente a través de una nota de la Sala de Prensa y no a través de un acto formal.

Según cardenal condenado, en el último consistorio celebrado el 8 de diciembre, el papa Francisco reconoció que sus prerrogativas cardenalicias seguían intactas. Dice también que no hubo una voluntad expresa de excluirlo del cónclave, ni se le pidió una renuncia formal por escrito: "La lista publicada por la Sala de Prensa no tiene ningún valor jurídico y debe tomarse como lo que es"

El papa Francisco retiró a Becciu sus derechos asociados al cardenalato aunque sin formalizar una expulsión del Colegio Cardenalicio ni exigirle su renuncia por escrito. Por eso, su situación legal y eclesiástica está generando polémica. "Esta muerte es un gran dolor, a la luz de una relación siempre franca, serena, marcada por el máximo respeto incluso ante las naturales y humanas diferencias de opinión: el Papa aceptó mis opiniones y juntos compartimos todas las decisiones, incluso las más dolorosas", esgrimía en la entrevista.

Cónclave para elegir nuevo Papa

Casi el 80% de los 135 cardenales con derecho a votar en el cónclave fueron nombrados por el papa Francisco. Francisco, que promovió abrir las puertas de la Iglesia Católica a las periferias, al diálogo con el mundo moderno y a reformas internas, eligió a muchos de estos cardenales con esa visión en mente. Además, muchos de sus nombramientos son de regiones como Asia, África y América Latina, lo que hace que las voces del sur tengan más peso en la Iglesia. Aunque los europeos siguen siendo la mayoría en el colegio cardenalicio, ahora hay una presencia mayor de cardenales de otras regiones que antes no estaban tan representadas en la Capilla Sixtina.

Los cardenales se reunirán a puerta cerrada en la Capilla Sixtina. Habrá cuatro votaciones secretas: dos por la mañana y dos por la tarde. Cada papeleta será escrita a mano, con letra clara. Para que haya un nuevo aapa, se necesita una mayoría de dos tercios. Y una vez pronunciado el "sí, acepto", el elegido pasará a ser, de inmediato, el nuevo Obispo de Roma.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad