Aranceles
Los productos indultados de los aranceles de Trump: "En el comercio internacional no hay amor, hay amistad"
La guerra arancelaria iniciada por Donald Trump ha agitado el comercio internacional de medio mundo. Aquí te explicamos qué productos se han salvado y qué hay detrás de cada uno.

"Hagamos que Estados Unidos sea grande de nuevo", ese es el fin que Donald Trump persigue tras todas las batallas que emprende. Su segunda legislatura está haciendo liviana a la primera y tras erigirse como salvador del mundo y único mediador posible para traer la paz, el presidente norteamericano cambia el panorama comercial mundial con el anuncio de aranceles generalizados en el que él mismo ha llamado el 'Día de la Liberación'.
China es lapeor parada, y más con el anuncio que ha hecho este miércoles el mandatario. Ha subido la presión sobre China y ha elevado "con efecto inmediato" sus aranceles hasta el 125%. No solo ha anunciado un endurecimiento de los aranceles contra el gigante asiático, también ha iniciado una pausa con casi todos los países del mundo. Se paralizan durante 90 días la aplicación de aranceles a aquellos países que no han tomado represalias comerciales contra ellos, entre los que se encuentra la Unión Europea, según ha confirmado un alto funcionario estadounidense.
Entre las economías menos afectadas están Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda, Brasil o, incluso, la Argentina del libertario Javier Milei, con unos aranceles del 10%. Además, hay una serie de productos que han conseguido, al menos de momento, una especie de 'bula papal' y no se verán afectados por esta subida. El cobre y el oro, productos farmacéuticos, semiconductores, artículos de madera y la energía y minerales no disponibles en Estados Unidos están excluidos. También se queda fuera un producto muy específico y muy importante en la industria sombrerera de España: los gorros judíos que se hacen en la fábrica Fernández y Roche de Salteras.

La semana pasada en la encuesta de WhatsApp nos pedisteis que profundizásemos en este tema y nos hemos puesto manos a la obra. Para ello, hemos contado con Abraham Mazuecos Ceballos, director general de Fernández y Roche, Isaac Sánchez de CEO de 'Tu oro vale más' y Cristina Peña, directora de TuComex.
Para no comenzar la casa por el tejado vamos a dejar claro qué es un arancel. Según la RAE, se trata de un impuesto que se aplica a un bien o producto importado en un país. Este sobrecoste lo asume la empresa que compra, así que si una decide no pagarlo, sus productos simplemente no podrán cruzar la frontera.
Los aranceles podríamos clasificarlos:
- Fiscales que son los que tienen una función puramente recaudatoria, generando ingresos para el gobierno que los impone.
- Proteccionistas que buscan encarecer los productos extranjeros para dar ventaja competitiva a los productos nacionales, protegiendo así la industria local.
Precisamente Donald Trump ha justificado su terremoto comercial bajo el principio de reciprocidad, argumentando que Estados Unidos aplicará aranceles similares a los que otros países imponen a los productos estadounidenses. Cristina Peña cree que la escenografía puesta en marcha por el mandatario con una tabla en la que evidenciaba dicho argumento de reciprocidad "es una tabla demoscópica. Se dirige a sus votantes, lo que les dice de una manera muy llana es: 'lo estáis pasando mal, y yo os voy a generar un impacto para que volvamos a ser los líderes mundiales, porque vuestros coches ya no se vendían como en el pasado'" y, ¿cómo se envía el mensaje de volvéis a estar en la parrilla? "Pues haciendo que estemos ahora todos hablando de él, ya tenemos una respuesta que todos sus votantes entienden. EEUU vuelve a liderar la televisión mundial, esto ya lo ha conseguido.
El segundo tic que consigue es asegurar que se van a volver a comprar coches estadounidenses y para eso ellos han de ser los primeros. A la fórmula del gobierno de Trump le falta inteligencia porque no es sostenible. Van a tener que trabajar a partir de ahora, excepciones, y ¿cuándo las van a trabajar? Cuando se den cuenta de que le han cargado un arancel a un producto que es vital para la cadena de producción de EE.UU., entonces empezarán las negociaciones".
De hecho el director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, Kevin Hassett se jactó pocas horas después del anuncio de que más de 50 países de los afectados por la política arancelaria ya estarían manteniendo conversaciones con Trump con el fin de negociar los gravámenes. También el propio magnate aseguró que había hablado con el primer ministro japonés que iba a enviar un equipo de alto nivel para negociar. "Han tratado muy mal a Estados Unidos en materia de comercio. No se llevan nuestros coches, pero nosotros nos llevamos MILLONES de los suyos. Igual con la agricultura y muchas otras 'cosas'. ¡¡¡Todo tiene que cambiar, pero especialmente con CHINA!!!", posteó en su red social 'Truth Social'.
El abanico de posibilidades que tiene la empresa importadora es variado:
- Puede absorber completamente el costo del arancel, disminuyendo su margen de beneficio
- Negociar con sus proveedores para obtener precios más bajos que compensen el impacto del arancel
- Compartir el costo con el consumidor final, aumentando parcialmente el precio del producto
- Trasladar todo el costo al consumidor, incrementando el precio final en la totalidad del arancel
Como decíamos antes, se quedan fuera de esta lista de 'castigados' ciertos productos como el oro, el cobre, productos farmacéuticos, semiconductores, artículos de madera y la energía y minerales no disponibles en Estados Unidos. Estas exclusiones se cobijan en una sección de la legislación federal de EEUU para casos de guerra y defensa nacional, y en la Ley de Expansión Comercial de 1962. Según las mismas, ciertas agencias y departamentos pueden pedir al Departamento de Comercio una investigación sobre las consecuencias que tienen en la seguridad nacional determinadas importaciones. Y detrás de todas estas excepciones parece haber una meditada decisión de Estados Unidos.
¿Qué hay detrás de cada uno de los indultados?
Cristina Peña nos indica que el oro "no solo es un activo financiero, o se utiliza para joyería, sino que también es un elemento crítico para construcción, para vehículos eléctricos, es decir, realmente el oro podría alterar mucho el funcionamiento de los mercados si lo incorporáramos a esta lista de aranceles por eso lo va a seguir dejando fuera". También el cobre es un material básico para la construcción. "Son materias que tienen una demanda elástica, la gente entiende que cuando sube el precio del cobre se repercute".
Hacemos mención especial al oro de la mano de Isaac Sánchez. "Realmente el oro sí que se ve afectado un poco por los aranceles de Trump, digo un poco porque hemos visto correcciones del metal en los últimos días, pero haciendo justicia, el oro sí que es verdad que se ha corregido, pero desde una perspectiva mucho menor que como lo han hecho otros activos. Esta corrección se debe a que el oro al final se negocia en dólares, por lo tanto, las políticas de Trump arancelarias lo que hacen es devaluar el dólar de tal forma que al devaluarse el dólar y el oro negociarse en dólares lógicamente baja también el precio del oro", matiza Sánchez para mandar a continuación un mensaje de calma al inversor de oro: "el oro siempre hay que mirarlo en una perspectiva de medio a largo plazo. Si compramos hoy y vendemos mañana, es muy probable que nuestra inversión se vea perjudicada, pero el oro al final en el medio largo plazo, como ha hecho históricamente, siempre crece".
Isaac responde con "un sí rotundo" a que el oro seguirá siendo un valor refugio, ¿por qué? Porque el oro se basa en tres pilares fundamentales, nos explica. "La inestabilidad, como hay mucha inestabilidad a nivel económico, político y social, el oro seguirá subiendo. Al devaluarse la moneda del dólar, va a haber más dólares en circulación, por lo tanto, va a haber muchísima más inflación. Al haber más inflación, el oro inevitablemente va a subir y el oro lo que hace es preservar tu patrimonio".
Hacemos entonces la pregunta del millón al experto. ¿Es ahora un buen momento para invertir en oro? "Es un gran momento, precisamente en este momento que ha habido una pequeña corrección, a mí me gusta decir que está en oferta porque no es su precio real, pero independientemente de que mañana vuelva a subir y esté en máximos históricos el oro es para comprarlo, guardarlo, reservarlo y en un medio largo plazo sí que vamos a ver esa rentabilidad".
Aparcamos el oro para hablar ahora de otro de los salvados del látigo de Trump. "Importantísimos", los productos farmacéuticos. "Son temas muy delicados, van relacionados con la salud y hay una cosa muy interesante con EE.UU. y es que la farma requiere ingredientes activos, y esos ingredientes muchas veces están en La India, están en China... entonces, si les aplicamos un arancel lo que hace el farmacéutico es decir: yo quiero mis márgenes, voy a subir el precio y a lo mejor hay un montón de pacientes que no pueden acceder a esos fármacos. Supongo que también por eso han sido prudentes", comenta Peña para puntualizar que incluso quedando fuera de la lista "ya lleve a que mucha industria farmacéutica, en prevención, vaya a subir los precios. Aunque tú lo estés protegiendo, no incluyéndolo en la lista, ya has hecho un llamamiento a la prevención porque no sabemos si mañana van a entrar en el paquete" y puntualiza:" Hay veces que ya solo el anuncio de medidas casi se consolida en acciones como si hubiera ocurrido. Estas cosas son peligrosas, estamos creando un entorno de incertidumbre", advierte, Cristina Peña.
Resulta curioso también en el sector farmacéutico que "la actual dependencia estadounidense de la UE de las exportaciones en este campo es, en parte, el resultado de políticas que el propio Trump llevó a cabo durante su primera legislatura. En ese momento fueron muchas las compañías farmacéuticas estadounidenses que, valiéndose de un vacío legal en la reforma fiscal de 2017, trasladaron sus beneficios al extranjero. Como consecuencia, Irlanda, por ejemplo, se ha convertido en un importante centro de fabricación de productos farmacéuticos estadounidenses.
Otro sector importantísimo para Estados Unidos es el de la tecnología, por lo que no sorprende que se dejen fuera los semiconductores. "¿De dónde vienen los chips? Vienen de Asia. Hay una serie de tierras raras que hemos estado hablando de ellas que al final tienen aplicaciones directas en productos tecnológicos que no tiene ahora mismo EE.UU. la producción suficiente para que ponga problemas a la adquisición de un producto. Muchas veces estos minerales están geo estratégicamente en un lugar que corresponde desde el punto de vista de soberanía del territorio a alguien que no es EE.UU. " indica la experta para avanzar que en el futuro cercano "vamos a ir viendo cómo la soberanía de EE.UU. va a intentar ser ampliada".
La madera también ha quedado fuera ya que es un elemento constructivo fundamental " y no hay suficiente madera en EEUU por lo que se ha dejado ahí de una manera preventiva".
¿Cómo tiene que responder la UE?
Y ¿qué papel ha de jugar la UE ante este ataque por parte de la administración Trump? Según la Comisión Europea, la Unión Europea exportó 503.800 millones de euros en bienes a Estados Unidos en 2023 e importó 347.200 millones de euros, lo que arroja un superávit comercial de 156.600 millones de euros. El panorama cambia cuando se trata de servicios, sobre todo en lo que se refiere a tecnología: Europa importó 427.300 millones de euros y exportó 318.700 millones.
De una forma muy poética, Cristina Peña describe el panorama. "En el comercio internacional no hay amor, hay amistad. La amistad y el amor se diferencian en que el amor es unidireccional, tú puedes estar enamorado de alguien y no necesariamente al revés, pero es que la amistad es recíproca. Entonces el comercio internacional se fomenta en la bilateralidad, tus socios comerciales son socios porque tú lo eres de ellos. Si de pronto uno de tus socios te dice: yo ya no quiero ser tu socio, automáticamente, hay una represalia de determinadas maneras. A veces, de especular, tú me haces esto, yo hago lo mismo, y otras, déjame ver dónde estamos, déjame que me ponga al día y ahora te respondo, que es lo que la UE tiene que hacer. Tienes que ser inteligente, ya sé lo que busca EE.UU. Cuidado donde está Europa, forzosamente me vas a tener que seguir comprando y quizás me interesa subir mis costes y lo que no estoy cobrando, por un lado, te lo estoy metiendo por otro. Mi valor añadido al final del año es el mismo, lo que tengo que saber es qué márgenes le pongo a las cosas que sí necesitas. La guerra arancelaria es de territorio aduanero que trabaja con una sola voz, que seamos una sola voz es nuestro reto".
¿Cómo afectará a nuestro bolsillo los aranceles de Trump?
Entre los efectos que se espera produzcan estos aranceles en la economía destaca un posible incremento de la inflación a corto-medio plazo.
También hay quien apunta a que podríamos ver cómo bajan los precios en nuestro mercado local de los productos afectados. Ya que se cree que si las empresas importadoras reducen sus pedidos podría haber un excedente de mercancía en el país de origen que obligase a bajar los precios. Pero ojo, porque Peña nos explica un principio básico del comercio.
"Siempre que hay una medida de anuncios de precios, lo normal es hacer acopio. Tu cliente de manera inteligente dice, si ya sé que esto va a subir, voy a hacer acopio. Lo normal es que el 'stock' lo tenga tu cliente en EE.UU. antes de que la adquisición a través de una importación le suponga un precio superior. Esto lo que supondría es que quizás no se resientan las importaciones a corto plazo, incluso podemos ver que en un periodo determinado la demanda es mayor, pero eso no quiere decir que tu vayas a exportar más. Es una medida de contención. ¿Qué ocurre? Que llegado este momento tú puedes malinterpretar que las exportaciones no han caído y sigas produciendo al mismo ritmo, o incluso aumentes la producción. Cuidado, esto es una medida trampa, te han hecho un acopio, lo que quiere decir es que quizás durante los siguientes 5 meses no te van a comprar más con lo cual ahí llega el problema. El productos que ha producido en demasía pensando que no le estaba afectando y se encuentra con que en unos meses tiene en España el almacén lleno".
Así afectan a tu comunidad los aranceles impuestos por Trump
Más Noticias
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad