Guerra de Vietnam
¿Por qué Estados Unidos perdió la guerra de Vietnam? Causas y consecuencias
La retirada de Vietnam supuso un duro golpe político, social y militar para Estados Unidos. El 29 de marzo de 1973 se retiraban sus últimas tropas de Vietnam

Publicidad
La Guerra Fría puso en alerta a todas las naciones del mundo. La lucha entre el bloque capitalista y el comunista provocó una incertidumbre mundial que temía la escalada a un conflicto directo entre ambas potencias.
La guerra, la guerra nunca cambia. Vietnam será recordado por ser uno de los escenarios protagonistas más crudos de la segunda mitad del siglo XX, un conflicto que generó una controversia cultural que se vería reflejada no solo en la opinión pública, sino también en el arte, el cine y la música de las décadas posteriores a su fin. El 29 de marzo de 1973, las últimas tropas de EE.UU. que continuaban en el frente abandonaron definitivamente Vietnam, la primera gran derrota bélica del país norteamericano. Aunque la participación de Estados Unidos forma parte del eje central del imaginario colectivo sobre la guerra, las tensiones en Vietnam comenzaron mucho antes, a finales de la Segunda Guerra Mundial.
Indochina y la Segunda Guerra Mundial
La geografía política es inestable, que el dominio de un territorio sea variable tiene una causa fundamental: las guerras. Desde 1887, Vietnam, Laos y Camboya eran colonias de Francia, los tres países formaban la Unión Indochina, y así se mantuvo hasta que la inestabilidad azotó al país galo. Tras la invasión de la Alemania nazi y la creación del estado títere conocido como la Francia de Vichy, el control del este de Indochina pasó a las manos de los nazis. Pero este no fue el único cambio de administración, el ejército de Japón, también del bando del Eje, entró en el norte de Indochina para evitar el paso de las fuerzas militares chinas.
En marzo de 1945, con la caída del Tercer Reich, Japón echaría a los franceses de los puestos administrativos, reclamando el control total de la colonia para el Imperio Japonés, aunque su ocupación no duraría mucho. Tan solo unos meses después las bombas nucleares lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki pondrían fin a la Segunda Guerra Mundial con la derrota absoluta de Japón.
Francia y sus colonias del sudeste asiático
La inestabilidad generada por los repentinos cambios de gestión en tan poco tiempo generó una crisis, una situación que una figura emergente vio como oportunidad, un líder con el carisma necesario para alentar de esperanza los corazones de los vietnamitas: Ho Chi Mihn. En la búsqueda de la liberación, y basándose en la carta de independencia de los Estados Unidos, Ho Chi Mihn redactó y publicó la Declaración de Independencia de la República Democrática de Vietnam el 2 de septiembre de 1945.
Paralelamente, la Francia ya liberada de los nazis reclamó su soberanía en sus colonias indochinas, no iban a permitir la pérdida del territorio. Esta situación sirvió como caldo de cultivo para el estallido de la guerra de Indochina, un conflicto que enfrentó a los independentistas comunistas contra las tropas galas. El conflicto culminaría nueve años después, Francia había perdido y estaba dispuesta a abandonar sus colonias.
Vietnam del Norte y Vietnam del Sur
En las Conferencias de Ginebra de 1954 Francia reconoció la independencia de sus colonias: Laos, Camboya y Vietnam, solo que esta última acabó partida en dos estados, Vietnam del Norte y Vietnam del Sur. El paralelo 17 marcó la línea divisoria.
Mientras el norte tenía en el gobierno al comunista Ho Chi Mihn, el sur se establecería como una república autoritaria anticomunista bajo el poder de Ngo Dinh Diem. En los acuerdos de Ginebra se estableció que en 1956 se celebraría un referéndum, a través de esta votación los vietnamitas de ambos territorios decidirían el futuro de su nación, si querían continuar siendo dos países separados o si Vietnam se convertía en un único estado. Pero el día del sufragio nunca llegó. Es este contexto, el de la Guerra Fría, en el que el grado de influencia de Estados Unidos iría en un aumento paulatino. Con el apoyo del país norteamericano en un intento de evitar el avance del comunismo por Asia, las fuerzas militares del sur realizarían un golpe de estado. Ahora sí, la guerra de Vietnam acababa de comenzar.
Guerra de Vietnam: pulso entre comunismo y capitalismo
En respuesta, los vietnamitas del sur comunista formaron el Frente Nacional de Liberación (FNL), un grupo guerrillero que operó en el territorio de Vietnam del Sur contra el golpe de estado de Ngo Dinh Diem. El FNL aprovechó el conocimiento del terreno como una estrategia fundamental para nivelar sus posibilidades de victoria. Estos recibieron el nombre de 'vietcongs' por parte de los militares de Estados Unidos. La guerra civil entonces se convirtió en un tablero de ajedrez dentro de un conflicto aún más grande, la victoria de un bando u otro supondría la reafirmación de influencia y poder de la Unión Soviética o de Estados Unidos.
Tanto el bloque comunista como el capitalista enviaron apoyo militar a sus aliados ideológicos en Vietnam, la guerra se desarrolló en primera instancia similar a lo ocurrido en Corea o en Grecia, EE. UU. y la URSS comenzaron otro de los muchos pulsos que realizaron en la Guerra Fría por ver que potencia era superior. En este caso, el puño comunista comenzaba a someter al capitalista. En 1961, John Fitzgerald Kennedy decidió incrementar el apoyo militar y económico que los anticomunistas estaban recibiendo, desde EE.UU. sabían que una derrota en Vietnam sería desastrosa para la imagen internacional de su país. Lo que empezó JFK no era más que el principio de la intervención estadounidense.
Intervención militar de Estados Unidos
Cuando Kennedy fue asesinado en 1963, su vicepresidente Lyndon B. Johnson asumió la presidencia del Gobierno. Siguiendo los pasos de su predecesor, Johnson aumentó la escalada del conflicto. En 1964, cuando los comunistas tenían casi el 60% del control de Vietnam del Sur, EE. UU. denunció que los comunistas habían bombardeado sus fuerzas navales situadas en el golfo de Tonkín, un incidente que se tradujo como el “Pearl Harbor” de este conflicto. La administración Johnson anunció el envío directo de tropas estadounidenses.
Cuando perecía que la victoria del norte era inexorable, la entrada de los soldados EE. UU. provocó un cambio ligero en el eje dominante. Preparados con la tecnología militar más moderna del momento, el sur pudo resistir e incluso recuperar parte del territorio perdido. El bombardeo constante al norte debilitó momentáneamente al vietcong, quienes ahora también debían enfrentarse a un ejército militar mucho más preparado que sus rivales del sur. Los años fueron pasando y los muertos no hicieron más que aumentar con un abismal desbalance entre ambos bandos. La determinación de Ho Chi Mihn era un símbolo de esperanza para sus tropas, quienes no temían morir por su causa, en propias palabras del líder comunista: “Puedes matar a 10 de mis hombres por cada uno que yo mate de los tuyos, pero incluso con esas probabilidades, tú perderás y yo ganaré”. Dispuestos a sacrificar su vida por la causa que creían justa, el vietcong obtuvo la resiliencia necesaria para sembrar la duda en el Ejército de EE. UU.
Oposición social al conflicto
Mientras tanto en el país norteamericano, los movimientos pacifistas surgieron en respuesta a la intervención directa de los Estados Unidos, denunciaban que a la Casa Blanca poco le importaba la vida de sus soldados, que para ellos eran simple peones en un conflicto de una escala mayor a la que podían imaginar sus militares. Figuras como la de Martin Luther King Jr. alzaron la voz por sus compatriotas en el frente en el su famoso discurso 'Más allá de Vietnam'. Los nulos avances en la guerra generaron una crispación generalizada en toda la ciudadanía, el ascenso del movimiento hippie, las organizaciones militantes negras y la “Nueva Izquierda” provocaron el aumento de polarización entre los diferentes grupos sociales del país americano.
Viendo como los demócratas perdían el apoyo del pueblo, Richard Nixon prometió de cara a las elecciones presidenciales de EE.UU. de 1968 traer de vuelta a los soldados desplegados en Vietnam, una promesa que pudo marcar la diferencia tan ajustada que le permitió acabar en el Despacho Oval. Con Nixon en la presidencia, las tropas de EE.UU. comenzaron a abandonar paulatinamente Vietnam, aunque las ofensivas militares no cesaron. En los siguientes años, Estados Unidos invadiría Camboya y Laos además de someter a Vietnam del Norte a una serie de bombardeos (Operaciones Linebacker y Linebacker II) que para lo único que sirvieron fue para aumentar la lista de fallecidos a causa del conflicto.
La participación de la prensa también fue clave para que la opinión pública se tornara en contra de la guerra, la publicación de “los Papeles del Pentágono” por el New York Times y los numerosos crímenes de guerra cometidos por los militares de EE. UU. que comenzaron a hacerse públicos, como 'la matanza de My Lai', generó un descontento generalizado.
Retirada y derrota
El repliegue del ejército de EE. UU. culminó en el mencionado 29 de marzo de 1973, día en el que las últimas tropas estadounidenses abandonaron Vietnam. La solución de Nixon consistió en la “vietnamización”, mientras las tropas abandonaban el país, los soldados de Vietnam del Sur eran entrenados militarmente para poder seguir haciendo frente al vietcong para cuando EE. UU. saliera definitivamente del país. No sirvió de mucho. El conflicto duraría dos años más, en 1975 por fin se dio por terminada la guerra con el resultado previsto desde hacía diez años, Vietnam se unificó en la actual República Socialista de Vietnam. La capital del sur pasó al control del vietcong, cambiando su nombre de Saigón a
Ciudad de Ho Chi Mihn, en homenaje al líder socialista, quien perdió la vida en 1969 por un paro cardíaco causado por la tuberculosis que padecía.
La guerra de Vietnam dejó un número elevado de coste humano, en total se estima que la cifra de muertes civiles asciende a casi dos millones, mientras que las militares superaron el millón de muertos: 350.000 soldados survietnamitas, entre los 750.000 y 1.000.000 de muertos del bando norvietnamitas y 58.000 soldados estadounidenses.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Más Noticias
-
La policía protege a la jueza que condenó a Le Pen por amenazas de muerte: "Una bala en la nuca"
-
Fátima Ofkir, tras cumplir 7 años de prisión en Omán por tráfico de drogas: "Me dejé seducir por el dinero fácil y las promesas vacías"
-
La fiscal general de Estados Unidos ordena la pena de muerte a Luigi Mangione, acusado de asesinar al CEO de UnitedHealt Group
Publicidad