Papa Francisco

¿Quién son los "hacedores de papas"? Dos españoles podrían elegir al nuevo pontífice

A principio de mayo se reunirá el cónclave para elegir al próximo líder de la iglesia católica.

Imagen del entierro del papa Francisco.

Publicidad

Este domingo 26 de abril, se ha celebrado el funeral del sumo pontífice, al que han acudido unos 400.000 fieles. Ahora, el Vaticano se prepara para cubrir la sede vacante y nombrar al sustituto de Francisco.

El cónclave, uno de los ceremoniales más solemnes de la iglesia católica, se reunirá y decidirá quién toma el poder absoluto de la iglesia y se convertirá en el nuevo obispo de Roma. Dentro de los 135 cardenales electores menores de 80 años, provenientes de 71 países, destacan nombres como el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, y el cardenal filipino Luis Antonio Tagle.

Sin embargo, nos estamos perdiendo una parte fundamental del funcionamiento del cónclave: no solo están los candidatos, también están aquellos que mueven sus hilos y usan sus influencias para que su candidato se haga con el poder. Son los conocidos como "hacedores de papas" y, al igual que hacían con los reyes, siempre han jugado un papel primordial en las guerras de poder y las elecciones de los representantes de las instituciones más influyentes.

Los "hacedores de papas" no tienen ningún interés en convertirse en el nuevo obispo de Roma, pero gozan de cierto liderazgo sobre el resto de purpurados.

El Consejo de Cardenales (C9) fue nombrado por Francisco tan solo un mes después de convertirse en papa. Su principal misión era la de ayudar al pontífice a reformar la curia y a tomar decisiones.

Actualmente, el C9 está compuesto por:

  • Pietro Parolin, Italia.
  • Fernando Vérgez, España.
  • Fridolin Ambongo Bensugu, República Democrática del Congo.
  • Oswald Gracias, India.
  • Seán Patrick O'Malley, Estados Unidos.
  • Juan José Omella, España.
  • Gérald Cyprien Lacroix, Canadá.
  • Jean-Claude Hollerich, Luxemburgo.
  • Sérgio da Rocha, Brasil.
  • Marco Mellino, secretario del consejo, Italia.
Este grupo es especialmente influyente en los entresijos vaticanos, las reuniones secretas previas al cónclave que marcarán el futuro inmediato de la iglesia católica.

Detalles del cónclave

Todos los detalles del cónclave están regulados por la constitución apostólica Universi Dominici Gregis, promulgada por el papa Juan Pablo II y reformada por Benedicto XVI. Esta carta magna dictamina que "el cónclave tiene que comenzar entre los 15 y los 20 días posteriores a la muerte del pontífice", por lo que se espera que sea convocado la primera semana de mayo.

Una vez convocado por el Colegio Cardenalicio, tendrá lugar una misa Pro Eligendo Pontífice, que es la que precede al inicio de las votaciones. Esta será la última aparición pública de los cardenales electores antes de la elección del nuevo sumo pontífice. Tras esta eucaristía, se trasladarán a la Capilla Sixtina para dar lugar al cónclave.

Cada jornada incluye dos votaciones por la mañana y otras dos por la tarde. En el caso de no alcanzar ningún consenso pasados tres días, se hará una pausa de reflexión y, posteriormente, se reanudarán las votaciones hasta que surja un nuevo papa.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Puedes ver el informativo completo 'Noticias Fin de Semana' en Atresplayer.

Publicidad