Terremoto Birmania
Una réplica de 5,1 vuelve a sacudir Mandalay en Birmania tras el terremoto
Por el momento no hay constancia de víctimas o daños materiales por esta nueva sacudida en Birmania.

Publicidad
Las réplicas y el daño a infraestructuras clave agravan la situación en Birmania (Myanmar) dos días después del terremoto de 7,7 que sacudió el centro-norte del país, donde empieza a evidenciarse la enorme destrucción causada por el sismo, que ha causado al menos 1.700 muertos.
Uno de los lugares más afectados, según fuentes sobre el terreno y agencias de la ONU, es la ciudad de Mandalay, la segunda mayor de Birmania con alrededor de 1,5 millones de habitantes, cuyo aeropuerto permanece cerrado y carreteras y puentes cercanos dañados, lo que dificulta el acceso a la antigua capital birmana.
La ciudad, emblema de la tradición budista del país, se encuentra a unos 17 kilómetros del epicentro, y se prevé que sea uno de los lugares más perjudicados, si bien el difícil acceso y los cortes de internet y telefonía complican saber aún el alcance de la tragedia.
El terremoto que originó todo
El terremoto, de magnitud 7,7, se produjo alrededor del mediodía del viernes, con el epicentro cerca de Mandalay, la segunda ciudad más grande de Myanmar. Este evento ha derribado decenas de edificios y ha causado daños en otras infraestructuras, como el aeropuerto de la ciudad.
Muchos de los 1,5 millones de habitantes de Mandalay pasaron la noche al aire libre, ya sea porque perdieron sus hogares debido al terremoto o porque temían que las réplicas continuas pudieran hacer colapsar las estructuras que aún quedaban en pie. El terremoto también afectó a Tailandia, donde al menos 17 personas han muerto.
Hasta el momento, se han confirmado 1.644 muertes y 3.408 personas desaparecidas en Myanmar, pero muchas áreas aún no han sido alcanzadas por los equipos de rescate. De acuerdo con Cara Bragg, gerente en Rangún de Catholic Relief Services en Myanmar, "principalmente han sido voluntarios locales, personas locales que sólo tratan de encontrar a sus seres queridos", tras ser informada por su colega en Mandalay. La mayoría de las labores de rescate se han realizado de manera manual, con personas trabajando para despejar los escombros.
Bragg añadió: "He visto reportes de que ahora algunos países están enviando equipos de búsqueda y rescate a Mandalay para apoyar los esfuerzos, pero los hospitales están teniendo problemas para hacer frente a la afluencia de personas heridas, hay una escasez de suministros médicos, y la gente está teniendo problemas para encontrar comida y agua limpia". Además, indicó que su organización enviaría un equipo por carretera el domingo para evaluar las necesidades urgentes de la población y coordinar su propia operación de ayuda.
Con el aeropuerto de Mandalay afectado y la torre de control derrumbada en el aeropuerto de la capital, Naipyidó, todos los vuelos comerciales hacia las ciudades afectadas se han interrumpido.
Ayuda internacional
La ayuda internacional ha comenzado a llegar a Myanmar. El sábado, dos aviones de transporte militar C-17 de la India aterrizaron en Naipyidó, llevando una unidad de hospital de campaña y unos 120 efectivos, quienes luego viajarían hacia el norte, a Mandalay, para establecer un centro de tratamiento de emergencia con 60 camas, según el Ministerio de Asuntos Exteriores de Myanmar. Además, otros suministros de la India fueron transportados a Rangún, la ciudad más grande del país, que se ha convertido en el centro de los esfuerzos internacionales de ayuda.
El domingo, se esperaba la llegada a Mandalay de un convoy de 17 camiones de carga chinos, que transportaban refugios y suministros médicos, después de realizar un arduo viaje por carretera desde Rangún. Este viaje de 650 kilómetros (400 millas) está tomando más de 14 horas debido a las congestiones de tráfico y la necesidad de desviar la ruta principal para evitar las zonas más afectadas por el terremoto.
Lucha contrarreloj
Mientras tanto, el tiempo se vuelve cada vez más crítico, ya que la ventana de oportunidad para encontrar sobrevivientes se cierra rápidamente. La mayoría de los rescates exitosos se realizan dentro de las primeras 24 horas después de un desastre, y las probabilidades de supervivencia disminuyen conforme pasan los días.
En un informe preliminar emitido el sábado, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU destacó el grave daño o destrucción de muchas instalaciones de salud. También advirtió sobre una "grave escasez de suministros médicos", lo que ha obstaculizado los esfuerzos de respuesta. La escasez incluye kits de trauma, bolsas de sangre, anestésicos, dispositivos de asistencia, medicamentos esenciales y tiendas de campaña para los trabajadores de salud.
China ha declarado que ha enviado más de 135 rescatistas y expertos, junto con suministros como kits médicos y generadores. Además, ha prometido alrededor de 13,8 millones de dólares en ayuda de emergencia. Por su parte, el Ministerio de Emergencias de Rusia ha confirmado el envío de 120 rescatistas y suministros a Rangún, y el Ministerio de Salud ruso ha enviado también un equipo médico a Myanmar.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad