Auschwitz
Una superviviente de Auschwitz: "Cuando llegué reconocí el olor (...) Olía a cuerpos quemados"
Al acto de conmemoración del 80 aniversario de la liberación de los presos han acudido algunos supervivientes de Auschwitz.

Publicidad
El 27 de enero de 1945, las tropas soviéticas liberaron el campo de concentración de Auschwitz y rescataron a unos 7.000 supervivientes que habían sido testigos de cómo los responsables habían intentado destruir todas las pruebas de sus crímenes antes de huir. Las Naciones Unidas designaron en 2005 esa fecha como Día Internacional en Memoria del Holocausto.
Ahora se conmemora el 80 aniversario de la liberación de ese campo de concentración nazi y algunos de los supervivientes de Auschwitz han acudido a depositar flores y velas frente al muro donde muchos de sus compañeros fueron fusilados.
La mayoría de presos murieron en las cámaras de gas, pero también de hambre, de frío o de enfermedades. El campo de exterminio nazianiquiló de forma sistemática a más de un millón de personas, en su mayoría judíos, pero también fueron asesinados polacos, prisioneros de guerra soviéticos y personas de otras nacionalidades.
Una de la supervivientes del horror del Holocausto, Janina Iwanska, de 94 años, asegura que cuando llegó a Auschwitz reconoció el olor. "Yo venía de otro campo de concentración. Olía a cuerpos quemados", asegura.
Eva también es otra superviviente. Asegura que el exterminio comenzó antes, fuera de Auschwitz. "Comenzó con las palabras, con el silencio, con una sociedad que miraba a otro lado".
"En el mundo están pasando cosas terribles. Me parece que no hemos aprendido nada", añade.
El Museo de Auschwitz-Birkenau recuerda este lunes el 80º aniversario de la liberación en un acto en el que participarán 59 delegaciones encabezadas por jefes de Estado, de gobierno, ministros y otras autoridades entre las que figuran los reyes de España, Felipe VI y su esposa, la reina Letizia.
En el aniversario, los responsables del museo, encargado de preservar la memoria del Holocausto y las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial, quieren dar protagonismo a los 50 supervivientes del campo de exterminio que se sumarán a los homenajes previstos.
"Queremos centrarnos en los últimos supervivientes que están entre nosotros y en su historia, su dolor, su trauma y su manera de plantearnos obligaciones morales para el presente", Piotr Cywiński, director del Museo de Auschwitz-Birkenau.
El campo nazi de Auschwitz-Birkenau, el mayor de los construidos por Alemania en la Segunda Guerra Mundial, fue establecido en 1940, inicialmente como campo de prisioneros polacos, pero muy pronto se amplió hasta convertirse en un complejo dedicado a exterminar seres humanos de manera sistemática y a escala industrial.
Así ha sido el acto en Auschwitz
Algunos supervivientes de Auschwitz han asistido al acto conmemorativo y han llevado flores y encendió velas frente al emblemático "muro de la muerte", en memoria de las víctimas. Este acto se llevó a cabo junto al "bloque 11", que albergó celdas de castigo, y a solo unos pasos de donde se encontraba el muro que sirvió para fusilamientos y que fue reconstruido tras ser demolido en 1944.
Algunos de los aproximadamente 50 supervivientes, visiblemente emocionados y en algunos casos acompañados por sus familiares, portaban los brazaletes con la estrella de David y pañuelos con las características rayas blancas y azules que distinguían a los uniformes de los prisioneros, y no pudieron contener su emoción al apoyar sus manos en las piedras del muro. Tras los supervivientes, el presidente polaco, Andrzej Duda, depositó una ofrenda y rindieron un solemne homenaje a las víctimas y supervivientes.
El superviviente de Auschwitz Marian Turski pidió este lunes a "no tener miedo" ante el antisemitismo que llevó al Holocausto en la Segunda Guerra Mundial y a "resolver problemas entre vecinos, gentes y grupos étnicos".
En un emotivo discurso, pronunciado ante 2.500 personas y medio centenar de jefes de Estado y de Gobierno, puso de ejemplo las reconciliaciones históricas entre naciones enfrentadas en el pasado como Francia y Alemania.
"No tengamos miedo de convencernos de que podemos resolver problemas entre vecinos, porque durante siglos, en muchos continentes, muchas naciones y muchos pueblos y muchos grupos étnicos han tenido sus casas los unos con los otros", dijo Turski, un hombre de 99 años, fue deportado a Auschwitz en agosto de 1944 que sobrevivió en enero de 1945 a dos de las conocidas como "marchas de la muerte"
También alertó de que el "odio y la incitación al odio" lleva al "conflicto armado" y al "baño de sangre" ante el "auge del antisemitismo", un sentimiento que "llevó al Holocausto" y las teorías de la conspiración que culparon a grupos sociales, como los judíos, de los males del mundo.
Otra de las supervivientes, Janina Iwańska, nacida en 1930, insto a Europa a "no dejarse llevar por locuras" como las ocurridas en la Segunda Guerra Mundial y que terminaron en el Holocausto. Alertó de que "no se debe perder de vista que un caos así puede ocurrir en cualquier lugar".
A su vez, Tova Friedman, de 86 años, destacó que hay que despertar "la conciencia colectiva para transformar la violencia, la ira, el odio y malignidad que tan poderosamente ha atrapado a la sociedad en un mundo más humano y justo antes de que estas fuerzas negativas destruyan" al mundo. "Debemos evitar los errores de los años treinta, cuando el mundo no se tomó en serio los planes del régimen nazi", concluyó.
Los Reyes, en el acto de Auschwitz
El de hoy es el primero de una serie de homenajes y a la ceremonia han asistido, entre otros, los Reyes de España. Los Reyes de España han viajado a Polonia para participar en los actos de conmemoración. Felipe VI y la reina Letizia viajan acompañados del ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres.
También se suma Carlos III, el rey de Reino Unido, así como Felipe y Matilde, reyes de los belgas; los de Holanda, Guillermo Alejandro y Máxima; el príncipe heredero Haakon de Noruega, los reyes Federico y Mary de Dinamarca, el heredero del Gran Ducado de Luxemburgo, Guillaume, y también la princesa Victoria de Suecia.
También han confirmado su presencia los presidentes de Italia, Sergio Mattarella; Francia, Emmanuel Macron; Alemania, Frank-Walter Steinmeier; Austria, Alexander van der Bellen; y el polaco Andrzej Duda, así como el presidente del Consejo Europeo, António Costa, y la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola.
Además de dignatarios europeos, asistirá asimismo el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, mientras que representará a Israel su ministro de Educación, Yoav Kisch, y por Estados Unidos, acudirá el enviado para Oriente Medio, Steve Witkoff.
Además, estarán presentes los altos representantes de la Comisión Europea, el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo de Europa, la OTAN, las Naciones Unidas, la UNESCO y la Soberana Orden de Malta. No se ha invitado a ninguna delegación de la Federación de Rusia, debido a la guerra de agresión rusa contra Ucrania.
Pedro Sánchez: "Nunca dejaremos que esto vuelva a suceder"
El Gobierno ha condenado hoy el antisemitismo y a todas las formas de odio, en el día en el que se recuerda a las víctimas del Holocausto y que se cumplen 80 años de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, asegura, en la red social X, que nunca se olvidará "la crueldad del régimen nazi". "Hoy recordamos el horror del Holocausto. Nunca olvidaremos la crueldad del régimen nazi contra personas indefensas sólo por ser judías o pertenecer a cualquier otra minoría. Honramos a todas las víctimas y a sus familias en un día tan importante. Nunca permitiremos que esto vuelva a ocurrir. Nuestra lucha contra el antisemitismo es un deber moral. Todos los judíos del mundo deben sentirse seguros y protegidos. Quienes sufrieron y perdieron la vida nunca serán olvidados".
En Madrid tendrá lugar este mediodía un acto en memoria de las víctimas del Holocausto, organizado por la Federación de Comunidades Judías de España y el Centro Sefarad-Israel, que se va a celebrar en el Antiguo Salón de Sesiones del Senado.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad